El Camino Inglés, llamado así, ya que es la ruta que históricamente seguían los peregrinos llegados de las islas británicas y el norte de Europa y que previamente desembarcaban en las costas gallegas para continuar caminando a Santiago de Compostela.
Todo él transcurre por la provincia de La Coruña y tiene dos ramales, que son desde la propia ciudad de La Coruña con 73 km a Santiago y desde Ferrol 112 km. Aunque suele ser más frecuentado hacerlo desde el segundo ramal, son muchos los peregrinos que lo hacen desde las dos ciudades como también fue mi caso.
Resulta ser diferente e interesante ya que no es un camino demasiado transitado sobre todo el tramo que viene desde La Coruña. Ideal para quienes quieran realizar un camino entero y no dispongan de muchos días o incluso como prueba para el que nunca haya hecho otro Camino de Santiago antes. Ya que al no ser demasiado largo es posible realizarlo en una semana o menos (los dos ramales incluidos) y no presenta una complicada dificultad, además resulta muy agradable sobre todo en las primeras etapas que van junto a las rías.
Si solo haces el ramal desde La Coruña y quieres obtener la famosa Compostela al llegar a Santiago, debes de saber que no te la darán al hacer menos de 100 km que es el mínimo que se necesita para obtenerla, por lo que será necesario hacer también el ramal desde Ferrol. Y si solo haces este segundo si que te la dan sin necesidad de hacer los dos ramales.
Como te acabo de contar más arriba yo hice tanto el ramal desde Ferrol, como desde La Coruña. Mejor te cuento las etapas que realicé para ayudarte por si tú también quieres hacer este camino, ¿me acompañas a descubrirlo?
Tabla de contenidos
Camino Inglés de Santiago (etapas)
Mi idea era hacer el Camino Inglés en 6 etapas (incluyendo los dos ramales) y el primer día solo llegar a Ferrol dedicándome simplemente a conocer la ciudad y dormir en ella, para comenzar el Camino al día siguiente. Al final acabé haciéndolo en 7 etapas.
Llegué pronto a Ferrol, así que me dio tiempo a pasear y conocer la ciudad en unas horas, por lo que la tarde la tenía libre. Como hacía un agradable día soleado y vi que había un albergue público a mitad de la primera etapa, pensé por qué no ir hasta él para así dividirla en dos y que no se hiciera tan larga al ser la primera y adaptar mejor al cuerpo. Así que esa misma tarde me puse a comenzarlo. De no dividirlo serían 27,7 km hasta Pontedeume.
Fue un gran acierto, porque entre el buen clima y que casi todo este primer tramo va junto a la ría lo hacen muy agradable y prácticamente un paseo.
Además aunque resulte sorprendente y siendo el comienzo del Camino Inglés, Ferrol no cuenta con ningún tipo de albergue, ni público, ni privado. Por lo que fue otra de las razones por las que no quise pernoctar en la ciudad. Si cuenta con otro tipo de alojamientos como hoteles y hostales.

Muelle de Coruxeiras, lugar de comienzo del Camino Inglés en Ferrol.
Cómo llegar a Ferrol
En mi caso llegué a Ferrol a través de Santiago en autobús, también se puede llegar en tren, o desde La Coruña en cualquiera de los dos medios.
Ferrol – Neda 13 km
El Camino Inglés comienza en el muelle de Curuxeiras junto al puerto, lugar en el que solían desembarcar los peregrinos llegados de las islas británicas. Frente a la Oficina de Turismo hay colocado un monolito de piedra que marca el inicio.
El Camino se adentra por el centro de Ferrol pasando por el Parador Nacional, para después atravesar la Rúa Real y la neurálgica Plaza de Armas (donde está el Ayuntamiento). Después se gira a la derecha hasta el Parque El Cantón y una vez aquí se gira a la izquierda para atravesar los jardines y seguir todo recto.
Una vez que se sale del centro de Ferrol la etapa continúa por zonas urbanizadas, pero con bastantes tramos de caminos de tierra y paseos pavimentados pegados a la ría, por lo que es muy agradable.
Además de los propios edificios históricos del centro de Ferrol, destaca en la etapa también el Monasterio de San Martiño de Xubia.
Seguimos junto a la ría y atravesando un parque con césped se ve un puente de madera con dos grandes arcos, tras atravesarlo a la derecha está el Albergue de Peregrinos de Neda. Este lugar es donde terminé la etapa y me alojé, el precio para una persona por noche son 8 €.
Nota: El albergue está en realidad mucho antes de la localidad de Neda (también es el Concello), justamente está en Xubia tras atravesar el puente que te he mencionado y junto a la ría.

Los primeros km van pegados a la ría de Ferrol.

Ría de Ferrol.
Neda – Pontedeume 14,7 km
En vez ir por el camino oficial y atravesar el núcleo urbano por aceras, decidí al salir del albergue, ir hacia la derecha para seguir junto a la ría. A través de pasarelas de madera se van viendo las marismas. Tras un km, cuando acaban las pasarelas, se gira la izquierda y se vuelve al camino oficial a la altura de la Iglesia de Santa María de Neda.
A continuación, se llega al centro urbano de Neda. Decir que el pan de esta localidad es bastante famoso en Galicia, ya que se sigue elaborando tradicionalmente con harina obtenida de los molinos del río Belelle. Como siempre llevo algo de embutido y comida en la mochila, solo necesitaba el pan, así que lo compré y doy fe de su gran fama, ¡estaba buenísimo!

Monumento en honor al pan de Neda.
Dejando Neda, se sube por una pequeña colina entre calles y casas obteniendo vistas a la ría antes de llegar a Fene. El resto de la etapa por lo general, transcurre por zonas urbanizadas, atravesando algunas carreteras y la autopista por debajo, además de un polígono donde se encuentra un bar-restaurante y algunos supermercados.
Lo más bonito viene al final de etapa cuando se llega a la localidad de Cabanas. Una vez aquí, es seguir hacia el largo puente de piedra sobre el río Eume. Desde este puente se obtienen unas bonitas vistas panorámicas de Pontedeume, tras atravesarlo y girando a la derecha siguiendo el paseo marítimo está el Albergue de Peregrinos ubicado en un antiguo almacén de pesca rehabilitado, precio: 5 €.
Para registrarse y dormir en el albergue hay que ir antes a la Oficina de Turismo, situada en el Torreón de los Andrade (subiendo unas escaleras unos metros antes de llegar al albergue).

Entrada a Pontedeume.
Pontedeume – Betanzos 20 km
Nada más comenzar la etapa hay que afrontar una dura cuesta que comienza en el propio centro urbano de Pontedeume y se alarga durante unos 2 km, por lo que lo mejor es desayunar bien y subirla con calma. Una vez pasada esta zona se llega a una zona más llana disfrutando de agradables vistas.
La etapa de hoy transcurre por zonas rurales mayoritariamente que exceptuando la cuesta inicial es bastante agradable y sencillo. Destaca a mitad de trayecto la localidad de Miño junto a la ría y con playa, albergue público (por si quieres dividir la etapa) y todos los servicios.
A la salida de Miño es posible acceder a la Playa da Alameda, ya que el Camino pasa a escasos metros.

Playa da Alameda, a la salida de Miño.
Termino la etapa en la villa de Betanzos, que cuenta con un conjunto histórico-artístico bastante interesante, por lo que es uno de los lugares de obligada parada y para conocer con calma.
En esta localidad es típico la tortilla de patatas sin cebolla y poco cuajada, por lo que obliga casi a comerla con cuchara. Tocó probarla y estaba deliciosa.
Me alojé en el Albergue de Peregrinos que está situado en la antigua “Casa da Pescadería” (en pleno centro), edificio histórico que se ha rehabilitado dándole otro uso. El precio por noche y persona es de 8 €.

Ría de Betanzos

Tortilla de Betanzos.
Betanzos – Bruma – Mesón do Vento 24 km
A partir de aquí dejamos atrás la proximidad al mar de las anteriores etapas, para adentrarse en el interior de la provincia de La Coruña.
Según comentaban otros peregrinos que conocían este camino y los propios lugareños, esta iba a ser la etapa más dura. A mí la verdad que no me pareció para tanto, salvo una subida que hay a la salida de Betanzos, pero nada comparable a la del día anterior en Pontedeume (mucho más dura). Sí que es verdad que al parecer se ha modificado el recorrido y se debe haber suavizado bastante evitando muchos desniveles, desconozco como sería antes.
Esta etapa transcurre principalmente por entornos rurales y pequeñas aldeas con pocos servicios. Hay algunos tramos peligrosos ya que pasan por los propios arcenes de las carreteras por lo que hay que extremar la precaución.
A mitad de etapa (más o menos) está el Mesón-Museo Xente no Camiño, junto al camino pasando la aldea de Presedo, donde paré a tomar algo y recargar energías.
Tras la parada, siguiendo otros 5 km está el embalse de Beche, con zonas verdes, merenderos, barbacoas y aseos. Parecía un lugar agradable para quedarse a descansar, pero como acaba de parar no hacía mucho, no quise volver a hacerlo. Además, estaba nublado y mejor aprovechar por si se pone a llover (aunque al final aguantó).
En la localidad de As Travesas, 2,5 km antes de Hospital de Bruma, es donde se junta el otro ramal que viene de La Coruña.
En Hospital de Bruma hay un albergue privado y otro público de la Xunta, pero yo no me quedé en ninguno ya que quería irme a La Coruña para comenzar el Camino desde el otro ramal.

Camino Inglés de Santiago.
Cómo llegar a La Coruña para comenzar el Camino Inglés desde el otro ramal
El autobús para La Coruña hay que tomarlo en Mesón do Vento que está fuera del Camino a 2 km de Hospital de Bruma. Se puede ir por la propia carretera que va desde As Travesas, sin necesidad de pasar por Bruma, pero puede ser peligroso. Lo mejor y más seguro es seguir el camino oficial hasta Hospital de Bruma y luego continuar por un camino de tierra que sale a la derecha desde esta pequeña localidad. Pregunta a los lugareños y te indicarán.
Para ver los horarios puedes consultarlos aquí, el billete se compra directamente al conductor.
La razón de hacer primero este ramal y no al revés, es que hay mejor combinación de transporte público a La Coruña que a Ferrol.
*Nota: En La Coruña pasa igual que en Ferrol que no hay albergues de ningún tipo. Yo me alojé en una habitación que encontré en la plataforma Airbnb, pero cuentas con hostales y hoteles también, puedes consultarlo aquí.
La Coruña – Sergude (comienzo desde el otro ramal) 20 km
Llegué a La Coruña en la misma tarde, tras instalarme, me fui hasta la famosa Torre de Hércules y a conocer la ciudad. A la mañana siguiente seguí recorriendo el centro histórico, ya que era un lugar en donde nunca había estado antes.
El Camino Inglés comienza concretamente en la Iglesia de Santiago, en pleno centro de la Coruña y donde te pueden poner el sello.
Como los días eran ya más largos (mes de abril) y la etapa no era demasiado larga, hice la excepción para poder conocer la ciudad (entre la tarde anterior y la mañana de ese día), por lo que comencé hacia las 13:15 h. Como pasaba por La Cervecería de Estrella Galicia, al rato volví a hacer una parada para degustar la famosa cerveza que traen a este establecimiento fresca recién hecha de su fábrica, y por la hora que era comer algo también. Ya había hecho 9 km antes de comenzar en recorrer solo la ciudad, por lo que había que descansar un poco y cargar energías.
Tras esta parada toca seguir. Esta etapa transcurre casi en su totalidad por aceras y tramos urbanos, lo único más destacable está en el inicio (centro de La Coruña) y el tramo antes de llegar a O Burgo. Este último va durante 3 km junto a la ría y marismas por un paseo con zonas verdes. En este tramo apenas hay flechas, pero es seguir hasta un puente medieval, una vez aquí hay un mojón que te indica seguir a la derecha sin cruzar el puente.
Terminé la etapa en Segurde, que aunque es pequeñito cuenta con un Albergue de Peregrinos de la Xunta, precio 8 €.

Plaza de María Pita, en el centro histórico de La Coruña.

Marismas en la ría de O Burgo.
Sergude – Poulo 22 km
Hoy, a diferencia del día anterior, todo discurre por un entorno rural y escasamente poblado. Para mí esta fue una de las etapas más bonitas en conjunto de este camino.
Destaca la dura subida al Alto do Peito, que con 460 metros es el punto más alto del Camino Inglés de Santiago, tiene además una pendiente bastante inclinada, así que mejor tomarlo con calma. Una vez superado se disfrutan de unas bonitas vistas del entorno.

Vistas desde el Alto do Peito.
Más adelante, en As Travesas, se enlaza con el otro ramal que viene de Ferrol, tramo por donde ya había pasado dos días antes.
Desde Segurde a Bruma son 12,6 km, que aunque hay albergue público, se hacía corto y por ello decidí continuar hasta Poulo durante 9,8 km más.
Siguiendo, en O Castro, verás un curioso museo al aire libre, con esculturas y un enorme dinosaurio.

Dinosaurio en O Castro.
Los últimos km antes de llegar al Albergue de Peregrinos de Poulo, es una zona bonita con varios tramos de bosque.
Este albergue no se encuentra dentro de ninguna población, está un poco escondido y mal señalizado, ¡no te pase como a mí! Después de 3 km (nada más y nada menos), pregunté a los lugareños y me había pasado de largo. Me tocó deshacer el camino y al final hacer 6 km de más, ¡cosas que pasan en el Camino de Santiago! Al parecer no era al primero que le sucedía. Precio Albergue: 8 €.
*Nota: Algunos peregrinos hacen La Coruña – Bruma en la etapa anterior, serían más de 32 km, y después Bruma – Sigüeiro que serían 24 km. En mi caso para conocer La Coruña y poder salir tarde, decidí acortar la anterior etapa y esta hacerla hasta Poulo.

Bosque antes de llegar a Poulo.
Poulo – Santiago de Compostela 31 km
Como ves, dejé para lo último la etapa más larga.
Hoy el entorno transcurre entre pistas forestales, caminos de tierra y pequeñas aldeas hasta casi Sigüeiro. Lo peor es antes de esta localidad, ya que hay un tramo de unos 4 km que va en paralelo a la autopista, es una recta que lo hacen aburrido y molesto por el ruido de los vehículos.
Después se llega a un polígono antes de entrar en Sigüeiro, población de un tamaño considerable y justo a mitad de etapa. Cuenta con todos los servicios, lo único que no tiene es albergue público, si varios privados por si quieres dividir la etapa.
Tras hacer una parada en Sigüeiro para tomar algo y descansar, toca continuar. En las etapas anteriores el tiempo había acompañado, la temperatura y la lluvia había respetado mientras estaba caminando (raro en Galicia y más en primavera). Pero justo en ese momento comenzó a llover, tocó sacar el chubasquero por primera vez en el Camino.
Desde Sigüeiro hasta Santiago, tan pronto llovía, como había sol. En este tramo lo más destacable es el paso por el “bosque encantado”, zona que hace honor a su nombre y con caminos de tierra.
Los últimos 5 km es un tramo urbano. Se pasa por un polígono, para después seguir por calles del norte de Santiago. Una vez pasados y siguiendo las marcas que indican el Camino se llega al centro histórico.
¡Últimos metros! Enfilamos las escaleras que pasan bajo el Pazo de Xelmírez y llegamos a la famosa Plaza del Obradoiro. Final del Camino, ¡objetivo logrado!
*En Santiago me quedé en el Albergue Santos por 14 € (privado). Está a 1 km del centro pero fue lo más económico que encontré. Hay muchas opciones en la ciudad.

Plaza del Obradoiro, final del Camino
Consejos y recomendaciones para hacer el Camino Inglés de Santiago
- Estas son las etapas que yo realicé, intenté terminar donde están los albergues públicos, pero puedes organizarlas como quieras. Lo que si te recomiendo que por su conjunto histórico y que además tienen un tamaño considerable, termines etapas tanto en Pontedeume, como Betanzos.
- Para dormir en los albergues de peregrinos es necesaria la credencial. La puedes conseguir en las Oficinas de Turismo tanto de Ferrol, como de La Coruña, cuesta 2 €. Tienes que sellarla dos veces al día en cualquiera de los lugares por los que vayas pasando para que te entreguen la famosa «Compostela».
- Las localidades más grandes por donde pasa el Camino Inglés de Santiago y que cuentan con todos los servicios son: Ferrol, La Coruña, Pontedeume, Betanzos y Sigüeiro. Así que si necesitas comprar alguna cosa específica o llevar provisiones, intenta comprarlas en estas poblaciones, fuera de aquí será complicado.
- Como bien te he contado, el Camino Inglés de Santiago cuenta con bastantes albergues de peregrinos públicos (los más económicos), excepto en Ferrol y La Coruña que aunque sea el comienzo del camino no cuentan con ningún tipo de albergues (ni públicos, ni privados). En Santiago hay un montón, pero todos privados.
- De los albergues en los que me alojé, todos tienen cocina con microondas, pero sin utensilios en ninguno. Además hay lavadoras y secadoras para lavar la ropa que funcionan con monedas. La excepción es solo en el de Neda que la cocina estaba directamente cerrada y en el de Pontedeume no hay cocina, ni tampoco lavadora.
- Si vienes desde fuera de España a realizar el Camino, que no se te olvide contratar un seguro de viajes que te proteja ante imprevistos. Yo utilizo el seguro de IATI, contratándolo en este enlace tienes un 5% de descuento.
Otros artículos que quizás te interesen:
Las recomendaciones y consejos para realizar el Camino Inglés, no son diferentes a las del resto de Caminos de Santiago. Así que te recomiendo que leas también mi otro artículo para ampliar información:
Y si te apetece alargar el camino una vez llegues a Santiago puedes continuar hasta Finisterre y Muxía. Yo en esta ocasión no continué por no disponer de más días, pero con ganas me quedé ya que lo conocía anteriormente y me gustó. Te dejo mi otro artículo por si quieres leerlo:
Si quieres puedes ver también un vídeo que realicé en Instagram sobre el Camino Inglés y ya de paso seguirme, me haría muy feliz.
ORGANIZA Y AHORRA EN TU VIAJE POR ESPAÑA
- Los mejores tours, excursiones y traslados aquí
- Consulta las mejores ofertas en vuelos aquí
- Viaja barato en autobús por España desde 5 € aquí
- Ofertas y selección de hoteles aquí
- Viaja protegido ante imprevistos con este seguro de viajes, con un 5% de descuento (incluye cobertura covid).
- Equipamiento viajero aquí
- Prepara, narra y recuerda tu viaje para siempre con estos cuadernos. Con un 10% de descuento adicional introduciendo este código: VIAJASIENTEVIVE
¿Haz realizado alguna vez el Camino de Santiago? ¿Conoces el Camino Inglés? Espero que te haya gustado este post y te sirva de ayuda para realizar este camino.