A las puertas de dos continentes, Europa y Asia, y dividida por el Estrecho del Bósforo, se encuentra Estambul.
Bizancio para los romanos, Constantinopla para los bizantinos y Estambul para los otomanos. Capital de todos estos imperios en la antigüedad, la actual Estambul es una ciudad bulliciosa pero increíble, llena de historia, monumentos y mezcla de culturas. No es casualidad que por algo sea la ciudad más turística de Turquía y una de las más pobladas del mundo, con unos 15,5 millones de habitantes (la actual capital de Turquía es Ankara).
Para mi gusto personal es una de mis ciudades preferidas en las que he estado y que todo viajero debería conocer al menos una vez en la vida.
¿Me acompañas a descubrir esta impresionante ciudad?
Tabla de contenidos
Qué ver y hacer en Estambul, imprescindibles
1. Santa Sofía
Santa Sofía o Ayasofya (como la llaman los turcos), es uno de los edificios más antiguos que se conservan en Estambul y más simbólicos. Inaugurado en el 360, aunque después en el 537 sería reedificada por orden del emperador Justiniano I como Catedral Ortodoxa Bizantina.
En 1453 tras la conquista de los turcos de la antigua Constantinopla pasó a convertirse en mezquita y serviría de inspiración para construir otras del Imperio Otomano. Mantendría esta función hasta 1931, cuando el edificio se convierte en museo debido al gran valor histórico y como símbolo de unión entre las diferentes culturas.
Santa Sofía está declarado Patrimonio de la Humanidad y es simplemente espectacular. Situada en una de las partes más altas de la ciudad, en lo que lo más destacable es su gran cúpula de 30 metros de diámetro y 55 metros de altura y los cuatro minaretes. Esta es la imagen más característica de Estambul.
En el interior, las dimensiones de la sala principal son descomunales, compuesta de grandes columnas de mármol, mosaicos, pinturas doradas en sus paredes y unos grandes medallones colocados en los muros bajo la gran cúpula.
En todos los libros de historia del arte, verás que siempre aparece como ejemplo del arte bizantino. Fue el templo cristiano más grande del mundo hasta la construcción de la Catedral de Sevilla.
En mi visita a Estambul en el 2019, Santa Sofía estaba restaurándose y aunque con algún andamio que otro, aún pude verlo como museo y apreciar su arte (me sentí afortunado). Desde agosto del 2020 se ha vuelto a convertir en mezquita y las imágenes están prohibidas, por lo que se han colocado unas cortinas tapando los históricos mosaicos.
Al ser de nuevo mezquita la entrada es gratuita, como todas las de Estambul.

Alguno de los históricos mosaicos bizantinos
2. Mezquita Azul
Situada frente a Santa Sofía y separadas de unos bonitos jardines entre ambas, se encuentra la Mezquita Azul. Llamada en turco Sultan Ahmet Camii (Mezquita del Sultán Ahmed), ya que fue mandada construir por este a comienzos del siglo XVII.
A simple vista parece tener las mismas dimensiones que Santa Sofía, pero comparando las medidas entre las dos es más pequeña. La cúpula central tiene 23 metros de diámetro y 43 metros de altura.
La Mezquita Azul tiene seis minaretes, lo que en el momento de su construcción provocó mucha polémica, ya que solo la mezquita de la Meca tenía el mismo número, por lo que posteriormente se puso un séptimo en esta segunda para así seguir marcando la diferencia sobre todas las demás mezquitas del mundo.
El nombre popular de Mezquita Azul, le viene por los más de 21.000 azulejos de color azul colocados en su interior, en los cuales se refleja la luz del sol que entra a través de sus vidrieras fabricadas en Venecia y la luz de las lámparas de araña que decoran el templo.
Algunos consejos y recomendaciones para visitar las mezquitas de Estambul:
- Todas son gratuitas y están abiertas para el culto, aunque no seas musulmán no te pondrán problemas para entrar (como si ocurre en algunos países si no eres practicante), siempre y cuando lo hagas con respeto.
- Estambul está plagado de mezquitas, entra en todas las que puedas, cada una es diferente y son auténticas joyas artísticas.
- Si eres mujer debes cubrirte la cabeza con un velo. Si no llevas uno propio, en la entrada te suelen prestar uno.
- Tanto si eres mujer como hombre no vayas con camiseta de tirantes, bermudas o faldas cortas.
- Que no se te olvide descalzarte antes de entrar.
- Disfruta, alucina con estas maravillas. Lo mejor que ver y hacer en Estambul y gratis.
Para conocer un poco mejor la gran historia y curiosidades de Estambul, lo mejor es reservar un free tour como este.
3. Palacio Topkapi
Muy cercano a Santa Sofía y a la Mezquita Azul se encuentra el Palacio Topkapi, es otro de los lugares más turísticos de Estambul y de obligada visita.
Este palacio fue el lugar de residencia y desde el que gobernaban los sultanes del Imperio Otomano. Su construcción comenzó poco después de 1453, cuando el sultán Mehmed II conquista Constantinopla. En los siglos posteriores iría sufriendo nuevas ampliaciones.
Entrar en su interior nos da una muestra de lo que fue este lugar y el gran poder que tuvo el Imperio Otomano. Hoy en día sus dependencias están convertidas en museo.
El palacio cuenta con un conjunto de diversas edificaciones y dependencias, cuatro patios y jardines, todo ello compuesto de lujosos materiales de construcción y una rica decoración. El complejo está rodeado a su vez por una muralla bizantina.
Pero lo más llamativo, es la parte conocida como el Tesoro, llena de algunos valiosos objetos del mundo. Y también la parte del Harén, donde el sultán vivía con su familia y un conjunto de entre 500 y 800 mujeres de alto nivel cultural, la reina madre era la máxima responsable del Harén.
El palacio está situado entre el Cuerno de Oro y el mar de Mármara y desde él se obtiene una excelente vista sobre el Bósforo.
En el siglo XIX el sultán Abdulmecid decidió trasladar la residencia al recién construido Palacio de Dolmabahçe más alejado del centro histórico.
La entrada al palacio es de 60 TL (6,20 €) y al Harén 35 TL (3,60 €), como ves son entradas diferentes, pero te recomiendo que entres a los dos lugares.
Visitar el Palacio de Topkapi merecerá mucho la pena en tu viaje a Estambul. Si quieres conocer un poco más la historia de este lugar puedes reservar un free tour como este (no incluye las entradas).

Entrada principal al Palacio Topkapi

Una de las salas del Harén
4. Gran Bazar
Otro de los lugares más famosos de Estambul, seguro que en más de un programa de viajes por el mundo has visto este lugar, ya que es una de los mercados más grandes y antiguos del mundo.
Si el Palacio de Topkapi era el centro político del Imperio Otomano, el Gran Bazar fue el económico.
Los orígenes se remontan a 1461, cuando el sultán Mehmed II manda construir un mercado. Como en muchas otras ciudades del mundo en aquel momento, alrededor de este edificio se fueron instalando talleres de artesanos formando gremios. Con el tiempo los edificios crecieron en número y las calles fueron cubiertas, para que después todo el complejo fuese amurallado y cerrado.
El Gran Bazar cuenta con unos 45.000 metros cuadrados y más de 3.600 tiendas que se distribuyen en 64 calles gremiales, para acceder al recinto se hace a través de 22 puertas. Hay diferentes tipos de negocios entre los que destaca la joyería, orfebrería, tiendas de especias y tiendas de alfombras, pero también encontrarás bancos y casas de cambio de divisa.
Es uno de los lugares más populares y con más afluencia de visitantes en Estambul. Adentrarse en el Gran Bazar es de obligada visita y toda una experiencia. Si quieres comprar algo, verás que no aparecen los precios. Los vendedores te dirán siempre el precio aumentado, es cuando tendrás que poner en práctica tus habilidades negociadoras. No te conformes con el primer precio que te digan y regatea (forma parte de la cultura turca).

Una de las entradas al Gran Bazar
5. Mezquita de Süleymaniye
Ubicada sobre una colina que domina el “Cuerno de Oro”, la Mezquita de Suleymaniye es visible desde casi todos los puntos de la ciudad.
Mandada construir por el sultán Suleimán I, apodado “El Magnifico” (de ahí el nombre de la mezquita), en el 1550 y terminada solo siete años más tarde. Se inspiró en Santa Sofía de la que copia su planta basilical y su gran cúpula.
Al igual que otras mezquitas imperiales de Estambul, el edificio está compuesto por un monumental patio, rodeado con columnas de mármol, granito y porfirio. En las esquinas se encuentran los cuatro minaretes.
Como sucede en otras mezquitas de la época, el templo está formado por otras estructuras anexas para las necesidades culturales y religiosas del momento. Alrededor del templo había diferentes madrazas (escuelas), un comedor social que servía comida a los pobres, un colegio médico, hospital y baños turcos. Actualmente muchos de estos edificios siguen en uso.
El interior está decorado con los tradicionales azulejos y resulta impactante por sus dimensiones, diseño y gran belleza del conjunto.
Rodeando el complejo principal se encuentran unos jardines, desde el que además obtendrás unas buenas vistas de Estambul. En los jardines, hay también dos mausoleos en los que están enterrados diferentes sultanes, como por ejemplo el propio Suleimán I “El Magnífico”.
La Mezquita de Suleymaniye es otra de las más importantes e impactantes por sus dimensiones y de obligada visita en Estambul.

Mezquita de Süleymaniye en lo alto de una colina

Mezquita de Süleymaniye
6. Antiguo Hipódromo de Constantinopla
Al lado de la Mezquita Azul se encuentra la Plaza Sultán Ahmet, que abarca parte de lo que fue el antiguo hipódromo. Fue un centro deportivo y social de la antigua Constantinopla, en el que se celebraban las típicas carreras de carros y circos. Construido en el siglo II d.C. y engrandecido por Constantino el Grande.
Poco queda del lugar original que se cree que está sobre el subsuelo debajo de la actual plaza, la cual imita con sus jardines la espiga y la pista.
Lo más llamativo de lo conservado, es el gran Obelisco Egipcio colocado en el centro y mandando traer por Teodosio el Grande desde Egipto en el año 390 d.C. para poner en medio de la pista. El obelisco es originario del 1490 a.C. Lo asombroso es que tras más de 3500 años se sigue conservando en muy buenas condiciones.
La Columna Serpentina, fue construida para conmemorar la batalla de los griegos sobre los persas en el siglo V a.C. Estaba en el templo de Apolo en Delfos y fue mandada traer por Constantino el Grande para adornar el hipódromo.
El otro obelisco que verás, el de Constantino, es del siglo X. Mandando construir por el emperador Constantino VII.
Por último, el templete hay en la plaza, llamado la Fuente Alemana, nada tiene que ver con el hipódromo. Su construcción es de 1900 en estilo neobizantino, construido por los alemanes para conmemorar la visita de Guillermo II a Estambul.
Como ves, aunque poco queda de lo que fue este gran hipódromo, merece la pena acercarse hasta esta plaza por lo conservado y lo agradable que es pasear por esta zona con sus jardines. Además de las vistas únicas tanto de la Mezquita Azul, como de Santa Sofía.

Obelisco Egipcio

Columna Serpentina

Fuente Alemana
7. Torre de Gálata
Situada frente al “Cuerno de Oro” en la zona conocida como Gálata se sitúa esta torre. En un principio se construyó en madera en el siglo VI como faro, más tarde en el siglo XIV, la colonia genovesa en Constantinopla la volvería a edificar en piedra. Ya en tiempos de los otomanos sería utilizada como torre de vigilancia.
No es una torre muy alta (61 metros), pero llama la atención por el diámetro en la base de 16,5 metros en el exterior y de 9 metros en el interior. Esta diferencia da muestra del grosor de sus muros. Dicha anchura va disminuyendo según se va ascendiendo a lo alto de la torre.
Se puede subir a ella y desde lo alto contemplar unas de las mejores vistas de Estambul sobre el estrecho del Bósforo, Cuerno de Oro en el que destaca el Palacio de Topkapi, Mezquita Azul y Santa Sofía o el mar de Mármara. El precio es de 25 TL (2,60 €).

El barrio de Gálata, en el que destaca la torre
8. Puente de Gálata
Es uno de los puentes más populares de Estambul. Se encuentra ubicado en el estuario del conocido como “Cuerno de Oro”, uniendo la parte antigua de Estambul con la más moderna.
El puente actual es de los años 90 del siglo XX, pero anteriormente hubo otros puentes en el mismo lugar.
Cruzar el puente de una orilla a otra contemplando el entorno a través de sus 490 metros de largo, resulta muy agradable.
En el Puente Gálata podrás observar también a los diversos pescadores turcos haciendo las capturas del día, que luego venden a los restaurantes que se encuentran en el nivel inferior del puente, en los cuales se puede degustar dicho pescado fresco y además de otros platos típicos.

Pescadores en el Puente de Gálata
9. Pequeña Santa Sofía (antigua Iglesia de San Sergio y San Baco)
En turco Küçük Ayasofya Camii (Mezquita Pequeña Santa Sofía), tiene su origen en la Iglesia Ortodoxa de San Sergio y San Baco, la cual fue convertida en mezquita en el siglo XVI tras la conquista de Constantinopla de los otomanos y que sigue con tal uso hasta la actualidad.
El edificio original es del siglo VI, siendo el modelo en el que se inspiraron para la construcción de Santa Sofía, de ahí el sobrenombre de Pequeña Santa Sofía, por lo que constituye un claro ejemplo de la arquitectura bizantina.
La Mezquita Pequeña Santa Sofía, se encuentra muy cercana a la zona de la Plaza Sultan Ahmet y el hipódromo, pero no es una zona tan turística y transitada. Te recomiendo que te acerques a visitarla igualmente porque es una de las joyas escondidas de Estambul que merece la pena visitar y por su gran valor histórico.

Pequeña Santa Sofía
10. Bazar de las Especias
El Bazar de las Especias, también llamado en turco Misir Çarşisi (Bazar Egipcio). Es uno de los mercados cubiertos más antiguos de Estambul y el segundo más grande tras el Gran Bazar. La construcción del edificio es del siglo XVII y tiene forma de L.
Es un mercado en el que sus productos chocan a la vista y al olfato por su multitud de colores y olores. Muy típico para comprar especias, dulces, frutos secos y otros productos típicos de Estambul.
Está muy próximo al Puente Gálata en el barrio de Eminönü y en su parte exterior hay también otros mercados, además de la Nueva Mezquita.
Visitar el Bazar de las Especias es también muy recomendable.
11. Plaza de Taksim
Es una plaza que se encuentra en la parte moderna de Estambul. Es muy popular entre turcos y visitantes porque alrededor de ella se encuentra una gran oferta de ocio, como tiendas, restaurantes, hoteles y bares de ocio nocturno. Además, alberga la estación central de metro y es el lugar donde se suelen celebrar los eventos públicos, celebraciones sociales y manifestaciones, por lo que es un auténtico punto neurálgico de la ciudad.
El monumento que se encuentra en el centro de la plaza conmemora el nacimiento de la República de Turquía, fundada en 1923 tras la Guerra de la Independencia Turca.
Partiendo de esta plaza está la Avenida de la Independencia, que es una larga calle comercial y peatonal. Un antiguo tranvía que sigue funcionando de manera turística recorre toda la avenida, verás que aparece en muchas imágenes y postales de Estambul.
La Plaza de Taksim es sin duda una zona que debes de visitar, puede incluso que te quieras alojar en las inmediaciones por su enorme oferta de alojamiento.
- Si quieres puedes reservar un free tour por el barrio de Taksim como este.

Monumento a la República de Turquía.
12. Torre de la Doncella (Kiz Kulesi)
Es una torre situada en un islote en el Estrecho del Bósforo a 200 metros de la costa asiática de Estambul. Fue mandada construir por el emperador Alejo I Comnenos en el siglo XII, con el objetivo de cerrar el paso a los barcos del Bósforo mediante una cadena. El islote estaba conectado a la costa asiática mediante una muralla defensiva. Posteriormente, la torre fue utilizada como atalaya por los otomanos durante el reinado del Sultán Mehmed II.
La torre alberga un restaurante de lujo en su interior y un pequeño museo. Se puede visitar, para llegar hay que tomar un ferry en alguno de los puertos de Estambul ya sea en la parte europea o asiática.
Si solo quieres verla desde fuera y no entrar, o no tienes mucho tiempo ya que dependes de los horarios de los ferries, no merece la pena que vayas hasta el mismo islote. Puedes verla desde cerca igualmente si cruzas el Bósforo en barco a la parte asiática, o en alguno de los cruceros que se hacen por el estrecho también es una opción.
La Torre de la Doncella es otro de los iconos famosos de Estambul por encontrarse en medio del Bósforo y que seguro que habrás visto en imágenes alguna vez, sobre todo ahora que están tan de moda las series turcas.
Torre de la Doncella según la leyenda
Lo más curioso es la leyenda popular de donde procede su nombre. Esta cuenta que una de las hijas favoritas del emperador, un día un oráculo predijo que sería mordida por una serpiente provocándola la muerte antes de cumplir los 18 años. El emperador para proteger a su hija, mandó construir esta torre en mitad del Bósforo alejada de la tierra, para enviar allí a vivir a la doncella. Tras pasar en la torre toda su vida, el día de su 18 cumpleaños, el padre orgulloso de que su hija había evitado la muerte, le regaló una cesta con frutas en cuyo interior se escondía una serpiente que le mordió, cumpliéndose así la profecía. Y de ahí el nombre de Torre de la Doncella según la leyenda.
13. Barrio de Üsküdar
La parte más turística y donde están la mayoría de los principales reclamos de Estambul es en la parte europea. Sin embargo, te recomiendo que también vayas a la parte asiática, al otro lado del Bósforo.
En esta orilla de la Estambul asiática, se encuentra el barrio de Üsküdar. Es una zona de esos lugares auténticos con encanto y menos conocida turísticamente, además de estar también llena lugares agradables y de mezquitas. Aquí verás más gente local que turistas y encontrarás bares, restaurantes y tiendas a precios más económicos que en la parte europea.
Desde el barrio de Üsküdar observarás aparte, uno de los mejores atardeceres de Estambul, con el Estrecho del Bósforo y la silueta de la Mezquita Azul y Santa Sofía sobre el Cuerno de Oro.
Para cruzar a esta parte asiática puedes hacerlo desde cualquier puerto en ferry. Necesitarás la tarjeta Istambulkart (la misma que se utiliza para el resto de transporte público de Estambul). Cruzar en barco el estrecho y disfrutar el trayecto de todo lo que lo rodea es también una maravilla. Otra de las cosas que hacer en Estambul.

Barrio de Üsküdar

Atardecer desde Üsküdar en el que se aprecia el Cuerno de Oro

Desde los diferentes barcos también tendrás buenas vistas
14. Crucero por el Bósforo, otra cosa que hacer en Estambul
Un crucero por el Bósforo es una de las actividades más recomendables que realizar en Estambul. Desde el mar verás la ciudad desde otra perspectiva y otros monumentos que se encuentran bastante alejados del centro. Como por ejemplo los espectaculares puentes que cruzan el Bósforo (va hasta el segundo puente), la fortaleza de Rumeli Hisar un castillo construido a mediados del siglo XVI por los otomanos (ubicado al lado del segundo puente). Además de ver la parte asiática y otros muchos palacios y mezquitas.
Hay varios tipos de cruceros por el Bósforo, pero lo normal es que los más cortos duren en torno a las 2 horas y media.
Navegar por el estrecho contemplando dos continentes a la vez es toda una experiencia que en muy pocos destinos del mundo podrás hacer. Desde Eminönü, junto al centro histórico y Puente Gálata es desde donde salen muchos cruceros y ferris.
- Puedes reservar el crucero por el Bósforo aquí.
- O si prefieres puedes reservar este otro pack con crucero por el Bósforo + Mezquita Azul + Santa Sofía. Con recogida en el hotel, traslado a los lugares indicados y guía en español incluido.

Mezquita de Ortaköy junto al Puente del Bósforo

Castillo Rumeli Hisar

El puerto de Eminönü
15. Islas Príncipe
Es un distrito de Estambul compuesto de nueve islas en el mar de Mármara, en turco se las conoce con el nombre de Adalar. Durante el periodo del Imperio Bizantino, los príncipes y otros miembros de la realeza eran exiliados a estas islas y de ahí su nombre.
En el siglo XIX sería el lugar de retiro de la aristocracia otomana, que comenzaron a construir palacetes y villas al estilo victoriano y que hoy en día aún se conservan.
Actualmente, la peculiaridad de estas islas es que no existe tráfico a motor, por lo por lo que lo convierten en un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y los paisajes que se conservan bastante bien. Para recorrerlas tendrás que hacerlo a pie, coche de caballos o en bici.
Para llegar tienes que tomar un ferry en cualquiera de los puertos de Estambul. Lo normal es que vayas a una de las islas y no a todas a la vez. Te recomiendo la isla de Buyukada que es la más grande de todas, aun así, para que te hagas a la idea tiene una extensión de 5 km². Una vez allí puedes alquilar una bici de manera muy económica y recorrer toda la isla. Si no quieres complicarte e ir por libre, puedes reservar una excursión organizada como esta a las Islas Prícinpe.
Si tienes días libres suficientes y ya has visto lo principal de Estambul, es una excursión muy recomendable que merece la pena para pasar un día y desconectar del bullicio de la gran ciudad viendo algo diferente. Como ves en Estambul hay opciones de todo tipo y muy diferentes. Si

Las islas Príncipe desde la isla de Buyukada
Otros lugares para visitar en Estambul
- Cisterna Basílica
- Museo de Arte Turco e Islámico
- Museo Arqueológico de Estambul
- Palacio de Dolmabahçe

La Mezquita Dolmabahçe, justo al lado del palacio del mismo nombre. Al fondo el Cuerno de Oro
Dónde comer en Estambul
Turquía y Estambul es por lo general un destino muy económico (de los países más económicos en los que he estado). A pesar de ser Estambul una gran ciudad y la más turística del país sigue resultando barato en todos los sentidos.
Turquía tiene una comida y cocina deliciosa, con una gran influencia bizantina, oriental, otomana y también mediterránea, fruto todo ello de la mezcla de culturas del pasado. No solo es Kebab (tópico y además son muy diferentes a los que encuentras en España). Prueba todos los platos que puedas, la verdad que se come muy bien y económico. En Estambul tienes varias opciones y zonas para comer.
- Puestos callejeros siempre es la opción más económica y los encontrarás en cualquier parte de la ciudad, pero aún así podrás seguir degustando comida típica turca.
- Restaurantes, pagarás un poco más, pero aún así sigue resultando económico. Las principales zonas son entorno a la Plaza de Taksim y la zona del Cuerno de Oro (entorno a la zona de Santa Sofía principalmente). Aunque son zonas muy turísticas la oferta es amplia y sigue sin ser demasiado costoso si comparamos con otros países Europeos. Si quieres opciones más económicas ese es el barrio de Üsküdar.
Cómo llegar a Estambul
Lo normal es que llegues en avión. Estambul cuenta con dos aeropuertos:
- El Aeropuerto de Sabiha Gökçen, en la parte asiática y ubicado a unos 45 km de Estambul.
- El Aeropuerto Internacional de Estambul, en la parte europea. Abierto en 2019 como uno de los más grandes del mundo y sustituyendo al antiguo aeropuerto de Atatürk que fue cerrado. Se encuentra a unos 40 km de Estambul.
Desde varias ciudades de España hay vuelos directos a los dos aeropuertos de Estambul. Normalmente las compañías de bajo coste aterrizan en el Aeropuerto de Sabiha Gökçen.
*Al principio te digo que lo normal es llegar en avión, pero también existen otras posibilidades, sobre todo si estás en países vecinos. Por ejemplo fue mi caso al llegar en tren desde Bulgaria (a España regresé desde Estambul). Aquí te lo cuento.
Cómo llegar desde cualquiera de los dos aeropuertos al centro de Estambul:
Desde cualquiera de los dos aeropuertos hay autobuses al centro de Estambul (la opción más económica), normalmente te dejan en la neurálgica Plaza de Taksim y desde allí te puedes desplazar al resto de la ciudad. A la inversa es igual, toma de referencia la Plaza de Taksim, desde allí salen autobuses a los dos aeropuertos. Los autobuses son cómodos y podrás ir sentado, con la tarjeta Istambulkart puedes usar estos autobuses de manera sencilla.
*Actualmente se está construyendo la línea de metro que conectará el Aeropuerto Internacional de Estambul con el centro, pero de momento aún no funciona.
Otras opciones para llegar al centro, pero más costosas, son el taxi o reservar un traslado privado.
Ten en cuenta que Estambul es una ciudad enorme, con millones de habitantes y que el tráfico es denso, procura salir hacia el aeropuerto con más tiempo de lo habitual para evitar imprevistos por los atascos.
Información adicional y consejos para visitar Estambul y Turquía
- Estambul posee buena red de transporte público. Metro, tranvía, autobuses, funicular y ferry. Compra la tarjeta Istambulkart en cualquiera de los quioscos que verás en las calles y con ella podrás acceder a todo el transporte público de la ciudad. Se va recargando los viajes en ella y es muy económico para moverse por la ciudad.
- La moneda oficial es la lira turca. 1 € equivale a unos 9, 72 € (a fecha 2021). Cambia en el aeropuerto solo el dinero necesario para llegar al centro. Una vez allí tendrás mejor tipo de cambio.
- En el caso de los Españoles, puedes entrar en Turquía con el pasaporte o DNI indistintamente (con validez superior a seis meses), desde 2020 ya no es necesario visado.
- Estambul y Turquía es un destino muy seguro en materia de criminalidad y delincuencia. Si es cierto que en años anteriores hasta 2016 sufrió bastantes episodios de terrorismo, pero en los últimos años el ambiente está muy tranquilo. Si hay zonas de Turquía que el Ministerio de Exteriores español considera evitar, que son las cercanas a la frontera con Siria e Irak.
- Los turcos por lo general son gente muy hospitalaria y amable que te recibirán siempre con los brazos abiertos. Estarán dispuestos a ayudarte en todo lo que necesites para hacerte sentir como si estuvieras en casa. Intégrate con los locales.
- Viaja siempre protegido ante imprevistos con un seguro de viajes como este con amplia cobertura y con protección frente al Covid. Con un 5% de descuento a través del enlace.
Por último, disfruta de la maravillosa ciudad de Estambul y de Turquía si es que también vas a visitar más lugares del país, ¡es un destino increíble!
Conclusión:
Para mi gusto personal es uno de mis países favoritos en los que he estado por su cultura, historia, patrimonio y su gente. El tener algunos amigos turcos y poder haber vivido en su casa durante mi estancia, quizás también influya. Pero de verdad que es un lugar fascinante que todo viajero debe visitar al menos una vez en la vida.
¡Espero que te haya gustado este post y te sea de gran ayuda! Si compartes para llegar a más público me ayudarías un montón y es de agradecer
SÍGUEME EN LAS REDES SOCIALES PARA MÁS VIAJES
*Este artículo contiene algunos enlaces de afiliados a webs que yo mismo utilizo. Esto quiere decir que si reservas algún servicio o compras algo a través de los mismos, a ti no te supondrá ningún coste extra y a mí me pagarán una pequeña comisión que me ayudará con los gastos que supone mantener este blog y a seguir pudiendo crear contenido. Por lo cual te estaré muy agradecido.