En plena meseta castellana, en la comarca de Tierra de Campos y a unos 50 km de Valladolid capital, se sitúa Urueña, declarada la primera Villa del Libro en España.
Urueña es una pequeña localidad que apenas supera los 200 habitantes, pero es de esos lugares con un encanto especial que merecen la pena conocer. Visitar esta villa es como adentrase en una pequeña ciudad medieval, ya que conserva la gran parte de su perímetro de murallas y se encuentra en un punto estratégico sobre una elevación que domina el terreno.
Además, está declarado Conjunto Histórico-Artístico y forma parte de la red de los Pueblos más Bonitos de España desde el año 2014. Por todo ello, su oferta cultural y turística es de lo más variado.
Aquí te cuento todo lo imprescindible que ver y hacer en Urueña, «Villa del Libro». ¿Me acompañas a descubrirlo?
Tabla de contenidos
QUÉ VER Y HACER EN URUEÑA, LA VILLA DEL LIBRO
Murallas
Urueña es probablemente el pueblo que mejor ha conservado su recinto amurallado de toda la provincia de Valladolid. Posee prácticamente casi todo el perímetro y también conserva dos puertas de entrada, la del Azogue (en el norte) y la de la Villa (al sur), que se unen interiormente a través de la Calle Real que atraviesa toda la Villa.
La construcción de la muralla es del siglo XII y comienzos del XIII, cuando Urueña se encontraba en la frontera entre los reinos de León y Castilla, por lo que hubo que dotarla de un buen sistema defensivo para protegerse.
Se puede subir y pasear por casi toda ella a través del adarve, obtenido unas impresionantes vistas de la comarca de Tierra de Campos. Una de las cosas que hacer y ver en Urueña.

Puerta de la Villa

Puerta del Azogue
Castillo
Hoy en día solamente se conservan los muros exteriores, habiendo desaparecido por completo las distintas estancias que tuvo. En el interior alberga el cementerio municipal.
En el punto de unión entre el castillo y muralla, se encuentra una torre en forma de cubo conocido con el nombre de Peinador de la Reina o Torreón de Doña Urraca, el que es el punto más alto del sistema defensivo.
La construcción del castillo es del siglo XI y fue muy importante en su momento. al igual que la muralla, por encontrarse Urueña en la frontera.
Aquí residieron personajes importantes de la historia castellana, como fue la propia reina Doña Urraca (siglo XII), o María de Padilla, amante Pedro I el Cruel, el cual la visitaba en este mismo castillo (siglo XIV).
La fortaleza también estuvo destinada a prisión. El prisionero más famoso, fue el conde Pedro Vélez, que fue condenando tras ser descubierto en amoríos con una prima del rey Sancho III el Deseado en el siglo XII.

Castillo

Punto de unión entre el castillo y las murallas.

Torreón de Doña Urraca unido a la muralla.
Iglesia de Santa María del Azogue
Es la única parroquia de Urueña. Situada justo al lado de la Puerta del Azogue, dentro del recinto amurallado.
El edificio es de estilo renacentista, construido entre los siglos XVI y XVIII. La cabecera es gótica, ya que se asienta sobre una iglesia anterior.
El interior cuenta con interesantes obras, como un retablo del siglo XVII, obra de Juan de Medina Argüelles, o un Cristo atado a la columna, obra de Andrés de Solanes, de la escuela de Gregorio Fernández.
Ermita de Nuestra Señora de la Anunciada
Abajo en el valle, a poco más de 1 km de Urueña, se encuentra situada la Ermita de Nuestra Señora de la Anunciada. Desde aquí, se obtienen unas excelentes vistas panorámicas de la villa y el recinto amurallado en lo alto.
Su construcción es del siglo XII y es una joya del estilo románico-lombardo. Denominado así por proceder de Lombardía (Italia) y único ejemplo conservado completo de este estilo arquitectónico en Castilla y León.
Está construida en sillarejo de piedra caliza, con muros gruesos y sin contrafuertes. Posee tres naves, con tres ábsides semicirculares en la cabecera, un cimborrio octogonal sobre el crucero y es de planta basilical.
En el siglo XVIII se añadió al ábside principal, el camarín barroco de planta cuadrangular y posteriormente se cambió la portada, que tenía un pórtico que se eliminó en la última restauración del año 1992.
En el interior está la imagen de Nuestra Señora de la Anunciada del siglo XIII, es una talla de vestir. Su fiesta y romería se celebra el 25 de marzo.
Librerías: «Villa del Libro»
En el año 2007, la Diputación de Valladolid declaró Urueña, la primera Villa del Libro de España, inspirándose en proyectos similares de otras localidades europeas y como una manera de dinamizar el turismo, la cultura y la economía.
Popularmente se dice que en Urueña hay más librerías que bares. Actualmente hay 12 librerías, algunas muy curiosas, como por ejemplo la librería-enoteca, otras están especializadas en temáticas concretas. No dejes de entrar en ellas y si eres amante de la lectura, nada mejor que comprarlo en la propia Villa del Libro, otra de las cosas que hacer en Urueña.

Una de las librerías de Urueña
Museos de la Villa del Libro
Además de todo lo mencionando anteriormente, todo no queda ahí. Urueña posee interesantes museos, como:
Centro Etnográfico y sede de la Fundación Joaquín Díaz
Alberga grabados de trajes, pliegos de cordel, una biblioteca, fonoteca e instrumentos de la colección del folclorista Joaquín Díaz. Se ubica en la antigua Casona de la Mayorazga del siglo XVIII en la Calle Real.
Horario: De martes a viernes, de 10 a 13 h. y de 16 a 19 h. Sábados y domingos, de 10 a 13 h. Lunes y festivos, cerrado.
Entrada individual: 2 €.

Centro Etnográfico Joaquín Díaz
Museo de las Campanas
Compone una veintena de campanas, desde el siglo XV al XX. Se encuentra muy próximo al Centro Etnográfico Joaquín Díaz y la Iglesia del Azogue.
Horario: De martes a sábado, de 10:30 a 13:30 h. y de 16:30 a 19:30 h. Domingo de 10:30 a 13:30 h. Lunes y festivos, cerrado.
Precio entrada individual: 1 €.

Museo de las Campanas
Museo de la Música
Muestra parte de la colección de Luis Delgado, con una muestra de más de 500 instrumentos.
Horario: 11:30 a 14:00 h. y de 16:30 a 19:30 h. Precio entrada individual: 3 €.
Centro e-LEA Miguel Delibes
La Diputación de Valladolid creó este espacio para la Lectura, la Escritura y sus Aplicaciones. Es el auténtico corazón de la Villa del Libro en Urueña, un centro de la promoción del Libro y de la Cultura. Tiene un salón de actos, que acoge eventos culturales, como congresos, conferencias, presentaciones y lecturas.
Alberga también una sala de exposiciones permanentes que se puede visitar.
Horario:
De octubre a marzo: De jueves a domingo y festivos, de 10:30 a 14:00 h. y 16:00 a 18:00 h.
De abril a septiembre: De martes a domingo y festivos, de 10:30 a 14:00 y 16:30 a 20:00 h.
En julio y agosto, abierto todos los días, de 10:30 a 14.00 y de 16.30 a 20.00 h.
Precio entrada individual: 2 €.
Museo del Cuento
Ubicado muy próximo al centro e-LEA.
Calles
Las calles de Urueña aparecen con el nombre en la placa y debajo con su explicación. Algunas tienen nombres muy curiosos. Callejea por ellas y fíjate en las placas y sus descripciones. Otra de las cosas que ver y hacer en Urueña.

Una de las calles de Urueña
Dónde comer en la Villa del Libro de Urueña
Urueña cuenta con restaurantes, mesones, cafeterías y bares, unos siete aproximadamente en total, donde podrás comer y además probar alguno de los platos típicos de la zona. Como el «lechazo«, plato estrella de la gastronomía de la provincia de Valladolid.
Cómo llegar a Urueña
Desde Valladolid ciudad hay autobuses, pero disponen de muy pocas frecuencias.
La mejor manera de llegar y más fácil es en coche. Si vienes desde Madrid es seguir la A-6 y en la salida 211 tomar el desvío a Urueña. Llegando desde Valladolid, es seguir la A-60 dirección León y en La Mudarra tomar la VA-510 (está señalizado).

Casa Señorial de Urueña
Conclusión:
Urueña, es sin duda, uno de esos sitios que debes visitar si estás de viaje por la provincia de Valladolid. La declaración como Villa del Libro, lo hace ser un lugar singular. Tanto si eres amante de la lectura como si no, es un lugar que te va a encantar.
¿Conoces Urueña? ¿Estás pensado en visitar esta localidad? ¿Tú también crees que es uno de los pueblos más bonitos de Valladolid? ¡Espero que te haya gustado este post!
Para más actividades, excursiones y visitas guiadas en la provincia de Valladolid puedes consultarlo aquí.