¿Alguna vez te has planteado dejarlo todo para irte a viajar por el mundo sin billete de vuelta durante una larga temporada? A veces necesitamos tomarnos un tiempo sabático cambiando de aires y saliendo de lo habitual o simplemente para experimentar como es la vida en otros lugares del mundo, conociéndolo de una forma diferente que no sería igual que haciéndolo durante unas semanas de vacaciones. Créeme que será una de las mayores experiencias más enriquecedoras que vivirás en tu vida y no volverás siendo el mismo.
Si te lo estás planteando y tienes dudas, he recogido información y cosas que deberás tener en cuenta en base a mi experiencia, para así ayudarte a iniciar tu viaje sin billete de vuelta con éxito. Puede ser aplicable para hacerlo por cualquier parte del mundo.
En mi caso estuve casi 10 meses viajando sin billete de vuelta entre el Sudeste Asiático y algún país de Europa. Cuando me fui sabía que volvería, pero no pensé cuándo iba a ser. Si coincidí con gente que llevaba varios años viajando por el mundo sin parar.
He de confesarte que aunque regresé hace algunos meses, estoy planteándome de nuevo otra aventura por más tiempo.
Tabla de contenidos
Consejos antes de emprender un viaje sin billete de vuelta
Analiza la situación
Lo de dejarlo todo literalmente e irte a viajar por el mundo sin billete de vuelta, puede sonar tentador. Pero bueno no te asustes si no quieres dejarlo todo definitivamente, hay soluciones.
En montones de ocasiones me ha dicho gente que le gustaría viajar por un largo periodo de tiempo, pero que no pueden por unos motivos u otros y se tienen que conformar con los permisos de vacaciones.
Es cierto que cada situación personal es diferente y que quizás algunos lo puedan tener más complicado que otros. Pero si realmente quieres viajar por una larga temporada no hay excusas, para todo hay solución. Por ello he recogido los principales factores que muchas veces te pondrás como excusa:
Trabajo
Aquí también se pueden presentar varias situaciones personales que te expongo a continuación y tendrás que decidir cuando hacerlo.
Lo sencillo sería despedirte del jefe, ¡y a viajar! De hecho, mucha gente lo hace así cuando se hartan del trabajo y se quieren tomar un tiempo sabático. O puede que tengas trabajos con contratos de una duración determinada o estacionales, en estos casos simplemente es esperar a finalizarlos y no tener trabajo para poder irte de viaje.
En mi caso al trabajar normalmente en temporada alta, no tuve que decir nada a ningún jefe, simplemente me esperé a no tener trabajo para irme, aunque unos meses después no iba a estar para trabajar en la siguiente temporada lógicamente.
¡Vale, pero yo tengo un contrato indefinido y no quiero perder mi trabajo! En este caso también existe la posibilidad de solicitar una excedencia, estás en tu derecho y es completamente legal. Así mientras disfrutarás de un tiempo de desconexión para poder viajar por una larga temporada. En ese tiempo no cobrarás, pero mantendrás tu puesto hasta que regreses.
Puede que quizás trabajes en remoto, por lo que aún lo tendrás más fácil. Cada vez son más las empresas que favorecen el teletrabajo entre sus trabajadores, así que lo mismo da que lo hagas en tu domicilio habitual que en la otra punta del mundo y a la vez viajes, aunque en la práctica lo harás diferente y mucho más pausado al tener que trabajar. También cada vez hay más personas que deciden crear un negocio online y gracias a ello se pueden permitir gestionarlo en cualquier parte del mundo al trabajar desde un ordenador portátil.
Casa
Si vives con tus padres está claro que no tendrás que preocuparte por nada, pero en cambio si estás independizado tendrás una casa de alquiler o en propiedad.
En el caso de que estés viviendo de alquiler bastará con simplemente dejar la vivienda dando por finalizado el contrato con el propietario.
Si tienes una casa en propiedad ahí si tendrás que tomar decisiones más complicadas. No hace falta que la vendas si no quieres, pero podrías alquilarla y con el dinero que estés obteniendo costearte el viaje, o si tienes hipoteca seguir pagándola con el dinero que te den del alquiler.
En este aspecto yo no tengo ninguna casa en propiedad, ni de alquiler, así que lo tuve un poco más fácil también.
Cede un poder notarial
En caso de que te vayas de viaje y pueda quedar algún asunto legal, financiero o de otro tipo pendiente en tu nombre que requiera tu presencia o tu firma, como por ejemplo una propiedad que tengas alquilada o puesta en venta. Puedes ceder un poder notarial a algún familiar de confianza o quién tú quieras para que actúen en representación tuya.
Como el propio nombre indica, este documento legal se puede hacer en un notario.
Da de baja todos los contratos que no necesites
¿Tienes contratos de luz, agua, internet, etc.? Lo más normal es que des todo de baja antes de iniciar el viaje para no seguir pagando por algo que no vas a utilizar.
Cómo costear el viaje
Es una de las primeras preguntas que te harás junto con el trabajo y la casa. A veces mucha gente piensa que el que viaja sin billete de vuelta es porque tiene mucho dinero y se ponen la excusa que ellos no se lo pueden permitir. Está claro que gratis no es, pero también hay maneras de poderlo costear y a veces conlleva esfuerzos.
Al no ser que vayas a trabajar en remoto o tengas algún negocio digital, la mayoría nos acabamos costeando el viaje ahorrando durante un tiempo. También si tienes cosas materiales que no vas a necesitar como ropa, muebles si dejas tu casa o incluso tu coche, puedes probar a venderlo y así tendrás aún más ahorros. O si tienes tu casa u otra propiedad en alquiler, también ahí tendrás unos ingresos con los que poder costear el viaje.
Durante el viaje hay también algunas fórmulas para poder estirar el dinero por más tiempo. Por ejemplo, no es lo mismo irte al Sudeste Asiático donde todo es mucho más barato, que hacerlo dos meses en Australia o Europa con el mismo presupuesto.
Aunque vayas a países relativamente económicos, tocará renunciar a lujos si quieres estirar el prepuesto por un largo tiempo. Es clave moverse en los medios de transporte públicos, dormir en habitaciones compartidas de hostels (sobre todo si viajas solo), comer en lugares locales y no gastar el dinero el caprichos o cosas innecesarias (sobre todo al comienzo del viaje si tienes pensado viajar durante bastante tiempo).
Hay viajeros que van también haciendo voluntariados en algunos lugares, ofreciendo su ayuda a cambio de alojamiento y alguna comida. De esta manera se ahorran también dinero en hoteles y estiran un poco más el presupuesto, esto es muy práctico sobre todo en países más caros.
Investiga
No hace falta que tengas ya decididos todos y cada uno de los países que vas a visitar, de hecho, habrá algunos que surgirán durante la marcha que querrás ir y no tenías previsto en un primer momento.
Pero sí que deberías investigar un poco antes de emprender el viaje sobre los países que tengas en mente y te llamen la atención. Infórmate un poco de sus precios, lugares a visitar, mejor temporada para viajar según el clima, si hace falta solicitar visados, documentación para entrar, etc.
Según el clima es muy probable que determinen también por donde quieras comenzar el viaje. Por ejemplo, no es lo mismo iniciarlo en enero en Tailandia que hacerlo en agosto que es la estación lluviosa en casi todo el país, en cambio en Bali es justo, al contrario.
Márcate una fecha de inicio
Según tu situación personal y el país por el que vayas comenzar una vez hayas investigado, deberías proponerte y marcarte una fecha de inicio del viaje con un tiempo suficiente para irte haciendo la idea en tu cabeza y ahorrar lo suficiente, dejar todo atado con trabajo, casa, etc.
Ahorra todo lo que puedas
Si no vas a tener ningún ingreso por trabajar en remoto, vas a necesitar ahorrar durante un tiempo para poder costearte el viaje sin fecha de vuelta. Es importante marcarte un objetivo real y cuanto puedes o quieres ahorrar cada mes hasta que llegue el momento de comienzo del viaje y dejes de tener ingresos.
Quizás tengas que sacrificar algunas cosas para poder ahorrar más, como por ejemplo no salir tanto de fiesta, no comer en restaurantes, no comprarte ropa todos los meses, la suscripción de Netflix u otras cosas.
No te digo que no disfrutes del ocio, pero hay que plantearse si muchos de esos gastos son necesarios. Muchas veces nos ponemos excusas de no poder viajar por no tener dinero y en la mayoría de las ocasiones es porque se gastan en cosas innecesarias. Simplemente es cuestión de prioridades, luego vas a poder viajar por una larga temporada, ¡míralo por el lado bueno!
También como te he comentado en otro de los puntos, si tienes cosas que no vas a necesitar puedes probar a venderlas y así tendrás también unos ahorros de más para poder costearte el viaje.
Compra el billete al primer país
Una vez hayas investigado y tengas decidido la fecha en la que quieres comenzar el viaje, es hora de ponerse a buscar vuelos unos meses antes y comprar el billete de ida al primer país.
Si quieres conseguir un buen precio intenta ser un poco flexible con las fechas y el destino. Ejemplo, si quieres iniciar el viaje en noviembre no te cierres a solo un día, igual una semana antes o una después hay mejores precios. Lo mismo sucede con el destino donde inicies el viaje, si quieres hacerlo en el Sudeste Asiático y tu idea es visitar varios países, busca a cuál de ellos es más barato volar y comienza ahí el viaje, después puedes ir a los demás que tenías pensado.
Puedes buscar y comparar vuelos a través de Skyscanner.
Deja cerrado todos los asuntos de salud
Si necesitas hacerte alguna revisión médica, dental, etc. Hazlo con tiempo suficiente unos meses antes de viajar sin billete de vuelta, para evitar imprevistos que pudieran surgir durante el viaje.
Acude al Centro de Vacunación Internacional
Una vez tengas el billete al primer país, pide cita en el Centro de Vacunación Internacional de tu provincia (en todas suele haber uno). Lo ideal es acudir un mes antes del comienzo del viaje aproximadamente, pero pide cita con antelación para entonces porque a veces está saturado y no queda ya hueco para cuando tú lo necesitas.
Dependiendo de los países que quieras viajar habrá algunas vacunas obligatorias y otras serán recomendables. Los propios profesionales te indicarán cuales debes ponerte y te darán algunos otros consejos sanitarios.
Seguro de viaje
Es muy importante contratar un buen seguro de viajes que te proteja ante posibles imprevistos, ya no solo de salud, sino también de cualquier otro tipo que la mayoría te suelen también cubrir.
Al ser un viaje sin billete de vuelta, no sabrás la fecha de cuando vas a regresar, por ello un seguro que está muy bien para estos casos es el de larga estancia de Heymondo. Este te permite contratarlo por 3 meses iniciales y luego irlo renovando a tu medida según el tiempo que consideres tantas veces como quieras. De esta manera puedes ir fraccionando el pago y no pagarlo todo de repente al principio si no sabes el tiempo que estarás de viaje.
Reservando a través de este enlace, tienes además un 5% de descuento.
Documentación
Pasaporte
En muchos de los países te requieren tener un pasaporte con una validez mínima de 6 meses antes de su caducidad, por lo que revisa muy bien cuando caduca tu pasaporte no sea que no puedas entrar en alguno, aunque creas que aún queda tiempo para su vencimiento.
Se puede renovar en muchas de las embajadas o consulados españoles en el mundo, pero suelen tardar varias semanas en darte el nuevo (tengo entendido que como 3-4 semanas) ya que mandan la documentación a España. Si lo renuevas en España antes del comienzo del viaje te lo dan en el momento.
A mí se me dio el caso, antes de iniciar el viaje me quedaba aún un año para que caducase, como no sabía cuánto tiempo iba a estar de viajando decidí renovarlo en España antes de la salida por si acaso. Al final me salió bien porque estuve casi 10 meses viajando, no me habría caducado, pero si lo hubiera llegado a tener con menos de 6 meses antes de su vencimiento.
Visados
Como habrás investigado antes de iniciar el viaje sin billete de vuelta, ya sabrás en que países necesitarás visados para entrar. No hace falta que lleves todos y cada uno solicitados, porque a muchos probablemente no sepas cuando vas a entrar o igual tus planes cambien, pero si al menos para el primero al que vayas a ir en caso de necesitarlo.
Permiso de Conducir Internacional
Si tu idea es alquilar coches o motos, esto segundo muy común sobre todo en países del Sudeste Asiático, necesitarás el Permiso de Conducir Internacional.
Este se puede obtener en cualquier DGT de España, tienes que pedir cita previa y tiene una tasa de 10,51€.
Dinero y tarjetas
Te puedes llevar algo de efectivo al inicio del viaje e irlo cambiando por la divisa local, pero si vas a estar un largo tiempo por el mundo tampoco conviene llevar una cantidad muy alta de dinero, por lo que en algún momento se terminará. Cuando esto ocurra tendrás que tirar de tarjetas.
Por lo general, si utilizas la tarjeta de tu banco convencional en otro país es probable que “te crujan” a comisiones. Por ello lo mejor es que solicites (si aún no tienes una) alguna tarjeta gratuita que ofrezca opciones ventajosas para viajar a otros países.
Te recomiendo las tarjetas de N26 y Revolut, que yo mismo las tengo y son dos de las mejores que hay para viajar por el mundo. Son dos bancos online y ambas son gratuitas solicitarlas, tienen condiciones bastante beneficiosas para viajar con ellas que te detallo a continuación:
- N26: Esta tarjeta no te cobrará comisión por pagar en otra divisa diferente al euro, tampoco por sacar en cualquier cajero de la zona euro. Fuera de la zona euro te cobrará solo como mucho 1,7% de comisión por retirada en los cajeros automáticos (con las tarjetas de los bancos convencionales la comisión es mucho más alta).
- Revolut: No te cobra comisión por pagar en cualquier divisa y tampoco por sacar dinero en cualquier país del mundo. Lo único que si tienes la cuenta estándar gratuita es limitada, porque solo te permite sacar hasta 200 € al mes, una vez superado te cobran un 2% o 1 € por retirada (aplican el de mayor importe).
Equipaje
Te recomiendo viajar con una mochila de 50 litros máximo, es lo más práctico y la medida idónea para poder llevarla siempre en la cabina del avión sin tener que facturar y pagar dinero extra. Yo me compré esta en Decathlon antes de mi viaje sin billete de vuelta, es económica e ideal para estos casos.
También puedes llevar otra mochila más pequeña para el día a día donde meter los objetos de más valor como documentos y aparatos electrónicos. De esta manera cuando viajes en medios de transporte terrestre, la mochila más grande podrás dejarla en compartimento para los equipajes y la más pequeña irá siempre contigo.
¡Viaja ligero con lo imprescindible y olvídate de los por si acaso! Te recomiendo que lleves ropa para una semana máximo, se puede ir lavando, hay montones de lavanderías en cualquier sitio, si no siempre se puede llevar una pastilla y lavar a mano en el alojamiento (yo lo hago mucho). Te aconsejo que procures llevar ropa ligera de secado rápido que además normalmente abulta poco, la de microfibras y técnica de hacer deporte es ideal.
En las zonas tropicales será más fácil conseguir llevar menos ropa ya que no hará tanta falta ropa de abrigo.
De todas formas, no te apures si algo se te olvida o dudas en si llevarlo por si acaso… Es mejor viajar ligero y luego si necesitas algo comprarlo en cualquier lugar, que también lo venden. Además, que es probable que quieras ir comprando cosas sobre la marcha, sobre todo en países donde abundan los mercadillos y la ropa es muy barata. En este caso si no lo vas a necesitar durante el viaje, te recomiendo que compres en el último país que visites antes de tu regreso para no ir cargando con cosas innecesarias.
¡TODO LISTO PARA COMENZAR TU VIAJE SIN BILLETE DE VUELTA!
Algunos consejos durante tu viaje sin billete de vuelta
Viaja lento e improvisa
Para estirar el presupuesto lo máximo posible lo mejor es viajar lento, por ejemplo, en este caso lo que verías de un país en una semana normal de vacaciones, velo en un mes. De esta manera lo vas a disfrutar más también.
Además, en este tipo de viajes al ser largos es muy difícil tener planificado todo y cada uno de los días aparte es agobiante porque vas a querer cambiar lo planes sobre la marcha según como te vayas encontrando. Conocerás a gente en el camino o simplemente te gustará un lugar, por lo que lo mejor es improvisar por si te quieres quedar más tiempo del que habías pensado en ese sitio.
Dejarás de ser un turista para convertirte en viajero al hacerlo a otro ritmo más pausado.
No quieras verlo todo
No pasa nada porque no lo veas absolutamente todo, cuando lleves un tiempo viajando de esta manera te vas a dar cuenta que vas a preferir ver menos y disfrutarlo más, que querer ver muchas cosas y sea más agotador. Si un país te ha gustado mucho y te han quedado cosas por ver que te hubiera gustado ir, siempre puedes volver una segunda vez y centrarte más en profundidad en él.
Además, que algunas veces para seguir estirando el presupuesto tocará ser selectivo en hacer algunas actividades o ir a ver algún sitio, sobre todo cuando es caro.
Prioriza el transporte terrestre
Siempre que sea posible prioriza el transporte terrestre a ir en avión. Esta es otra de las claves para gastar menos y dosificar el presupuesto. En Europa tenemos compañías low cost y en muchas ocasiones los billetes de los trayectos son más económicos que ir por tierra, pero no así en otros países.
Un truco en trayectos por tierra si es de ciertas horas, es hacerlo por la noche. De esta manera no se hará tan pesado y podrás ir durmiendo, además de que te ahorrarás una noche de alojamiento.
Exprime hasta el último euro
Si quieres viajar por un largo tiempo vas a tener que mirar muy bien todo lo que te gastas. Tendrás que renunciar a lujos y comodidades, pero en la mayoría de ocasiones no son necesarios.
Puede que ahorrarte un euro al día no supone nada en un viaje de una semana, pero si vas recortando un poco por aquí otro por allá constantemente durante un viaje largo, créeme que lo vas a notar y podrás estirar el presupuesto bastante.
Es importante no gastar dinero en cosas que a lo mejor no vas a necesitar o en caprichos, como por ejemplo compras de cosas materiales. Además, que te tocará ir cargando peso de más en tu mochila.
Si estás todos los días de fiesta también te gastarás gran parte de dinero en ello. No digo que no lo hagas de vez en cuando, pero al final es cuestión de prioridades si quieres viajar por mucho tiempo.
La comida y alojamiento será otra de las claves. Por ejemplo, en Asia comer comida local es mucho más económico que comer cosas occidentales, incluso una simple hamburguesa es también más cara.
El alojamiento lo mejor será alojarte en habitaciones compartidas, además allí conocerás a otros viajeros que estarán en tu misma situación. Si viajas en pareja, algunas veces las habitaciones privadas salen por lo mismo al dividirse los gastos entre dos, pero no siempre es así.
El transporte es otra de las claves que te he explicado anteriormente. También en las ciudades deberás priorizar ir caminando si los trayectos no son excesivamente largos. A veces hasta para caminar 15-20 minutos nos cuesta un mundo, en verdad no es nada y puedes ahorrar dinero, a lo mejor 1-2 euros no te parece nada, pero a la larga si lo haces contantemente lo vas a notar.
Y sobre todo, ¡disfruta de esta enorme experiencia!
Lo mejor que podrás hacer es disfrutar y vivir esta experiencia.
ORGANIZA TU VIAJE
- Excursiones, entradas, tours y traslados en Civitatis y GetYourGuide
- Consulta las mejores ofertas en vuelos aquí
- Ofertas en hoteles aquí
- Contrata tu seguro de viajes con un 5% de descuento
- Solicita gratuitamente las mejores tarjetas para viajar y sin comisiones N26 y Revolut
- Busca y reserva el transporte en Asia en 12go.com
- Equipamiento viajero aquí
- Rememora tu viaje con estos cuadernos de viaje, con un 10% de descuento adicional con este código: VIAJASIENTEVIVE
¿Deseando ya comenzar tu viaje sin billete de vuelta?
Espero que este artículo te sirva de ayuda y despeje tus dudas para afrontar esta enorme aventura.