Las Pirámides de Teotihuacán se encuentran situadas a unos 50 km de la capital Ciudad de México. Es el conjunto arqueológico más visitado de todo el país, por delante incluso de Chichén Itzá y está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La grandiosidad de sus impresionantes construcciones hacen que quedes asombrado a simple vista. Si estás conociendo la Ciudad de México, es una de las visitas más imprescindibles. Ideal para hacer una excursión de medio día. Aquí te explico todo lo que debes saber para llegar y que puedas visitar las «Pirámides de Teotihuacán«.
Tabla de contenidos
Antes de nada, un poco de contexto histórico sobre Teotihuacán
Teotihuacán fue una de las mayores e importantes ciudades prehispánicas de Mesoamérica y es que se cree que llegó a tener hasta 200.000 habitantes en su época de más esplendor. Fundada en el siglo I d.C. por una civilización mucho anterior a la llegada de los mexicas. La ciudad estaba dotada de diferentes templos al culto y donde se hacían rituales, casas y palacios donde residían sus habitantes.
El declive ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron su colapso y abandono, dispersándose su población por varias zonas del Valle de México.
Teotihuacán significa la “ciudad donde los hombres se convierten en dioses” o “ciudad de los dioses”. Es el nombre en náhuatl que los mexicas le pusieron cuando llegaron a esta ciudad en el siglo XIV y la ciudad estaba ya abandonada y en ruinas.
Existe poca información de la primera civilización que habitó en esta ciudad y sigue siendo objeto de estudio constante.
Cómo llegar a las Pirámides de Teotihuacán desde Ciudad de México
Para llegar por libre a Teotihuacán en transporte público, tienes que dirigirte hasta la Terminal de Autobuses del Norte. Puedes llegar en taxi (Uber es muy económico y fiable en CDMX), o en metro correspondiente a la línea 5 (dirección Politécnico, línea amarilla) y bajarte en la parada “Autobuses del Norte”, es muy sencillo llegar. Al salir de la boca de metro verás la terminal de autobuses justo enfrente.
Una vez en la terminal, debes tomar uno de los autobuses que te llevarán a la Zona Arqueológica de “Teotihuacán”. Puedes comprar en la taquilla el billete de ida y vuelta por 104 pesos (aprox. 5 €). Salen cada 15 minutos y tarda alrededor de 1 hora en llegar. El autobús hace parada en el pueblo San Juan de Teotihuacán y luego en las puertas 1 y 2 de la Zona Arqueológica. Para regresar puedes tomarlo en las puertas 1, 2 o 3 y te dejará de nuevo en la Terminal de Autobuses del Norte.
Otra opción, la más cómoda si no quieres complicarte, es reservar una excursión organizada. Te recogerá en autobús y te llevará hasta Teotihuacán, e irás acompañado de un guía oficial especializado que te explique la historia de la zona arqueológica. También está incluida la entrada de acceso en el precio del paquete. Si haces cálculos entre hacerlo de manera libre u organizada verás que no sale por mucho más de precio y tendrás la visita guiada además.
Cuánto cuesta la entrada a Teotihuacán y horarios
El precio de la entrada por visitar la Zona Arqueológica de las Pirámides de Teotihuacán es de 80 pesos (aprox. 4 €). Abre todos los días del año de 8:00 a 17:00 horas.

Montar en globo y ver las Pirámides de Teotihuacán, es una de las actividades singulares que se pueden realizar.
Qué ver en Teotihuacán
La Ciudadela y el Templo de la Serpiente Emplumada
Si accedes por la puerta número 1, nada más entrar con lo primero que te encontrarás es con la Ciudadela.
Es una gran plaza de unos 400 metros por cada lado. Su nombre se lo dieron los conquistadores españoles a principios del siglo XVI, que pensaron que se trataba de una construcción militar. A su alrededor se alzan pequeños templos y en su centro hay un altar. Fue el centro político, económico y cultural de la ciudad, sitio que había correspondido al conjunto de la Pirámide del Sol hasta el momento. Las causas de ese desplazamiento del centro de la ciudad son desconocidas, pero podría deberse a factores políticos.

La Plaza de la Ciudadela
Dentro de la plaza se encuentra el Templo de Quetzalcóatl o «Pirámide de la Serpiente Emplumada», es la tercera edificación más grande e importante de Teotihuacán. Destaca de todas las demás por su decoración en los peldaños con esculturas que representan la serpiente emplumada.

Pirámide de la Serpiente Emplumada
Calzada de los Muertos
Es uno de los puntos más importantes de Teotihuacán y el eje principal, ya que atraviesa toda la ciudad con sus 2 km de longitud aproximadamente y donde se encuentran la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna (donde comienza), hasta la plaza de la Ciudadela. Aunque se cree que una vez atravesada esta última continúa 2 km más que están aún por explorar.
Los mexicas la llamaron «miccaotli», camino de los muertos, al pensar que los montículos que la rodean eran tumbas.

La Calzada de los Muertos, al fondo a la derecha se aprecia la Pirámide del Sol.
«Pirámide del Sol», la construcción más importante de las Pirámides de Teotihuacán
La Pirámide del Sol es la edificación más importante de todo el conjunto arqueológico y la tercera pirámide más grande del mundo solo por detrás de la Pirámide de Cholula también en México y la Pirámide de Keops en Egipto.
Su altura de 66 metros y una planta casi cuadrada con 225 metros de anchura por cada lado la convierten en una de las construcciones más impresionantes del mundo.
La función originaria de esta edificación continúa aún siendo una incógnita por resolver a fecha de hoy. El nombre pudo haberse dado por los mexicas siglos después.

Pirámide del Sol
Como a muchos lugares históricos, se le atribuye una leyenda. Esta dice, que estando en la cúspide, con el dedo índice de la mano apoyado sobre el centro de la plataforma, si se pide un deseo, se cumplirá. Además haciendo este ritual te recargas de «energía cósmica». ¿Será verdad? Yo no noté nada extraño.
Se puede subir hasta la cima tras 228 escalones bastante empinados. Tómatelo con calma y disfruta de las vistas privilegiadas y el resto de edificaciones de la zona arqueológica, ¡es espectacular!

Las vistas desde la cima de la Pirámide del Sol son impresionantes.

Calzada de los Muertos, al fondo la Pirámide de la Luna.
«Pirámide de la Luna», la segunda construcción más importante de las Pirámides de Teotihuacán
Se sitúa al inicio de la Calzada de los Muertos en la parte norte. Es la segunda construcción más importante y grande de todo el conjunto, mide 45 metros de altura y 150 por 130 metros en su base. Aunque es más pequeña que la Pirámide del Sol, se encuentra a la misma altura por estar construida en un terreno más elevado.
La estructura tenía una plataforma en la parte superior en la que se realizaban ceremonias en honor de Chalchiuhtlicue, la diosa del agua relacionada con la Luna, a quien estaba dedicado el templo superior y cuya escultura fue hallada al pie de la pirámide.

Pirámide de la Luna
Justo delante de esta construcción se sitúa la Plaza de la Luna, rodeada por 13 basamentos y se cree que era el escenario para los rituales públicos.
La Pirámide de la Luna exige menos esfuerzo físico subiendo sus escalones que la Pirámide del Sol y desde aquí también tendrás una de las mejores perspectivas de la Calzada de los Muertos y toda la ciudad arqueológica.

La Calzada de los Muertos desde la Plaza de la Luna.

Una de las mejores impresiones de toda la ciudad es desde la Pirámide de la Luna.
Palacio de Quetzalpapálotl
Se encuentra muy cerca de la puerta número 3 y en las proximidades de la Plaza de la Luna. Por sus características arquitectónicas, se cree que esta estructura pudo ser la residencia de la elite de la ciudad. Más concretamente de los principales sacerdotes de Teotihuacán.
Algunas de las columnas de piedra están talladas con representaciones de mariposas y plumas de quetzal de ahí el nombre del palacio.
El complejo se compone de tres espacios principales: el Patio de los Pilares, el Patio de los Jaguares y los Caracoles Emplumados.

Palacio de Quetzalpapálotl
Consejos y recomendaciones que debes saber para tu visita a las Pirámides de Teotihuacán
- Muy importante llevar agua en una pequeña mochila/bolso, además de protección solar, gafas de sol y si quieres también una gorra o sombrero. El sol y el calor puede ser intenso en cualquier época del año y no hay sombras para refugiarte en toda la zona arqueológica, así que mejor ir prevenido y protegido. Te lo digo por experiencia, en mi visita en un mes de febrero me quemé los brazos por no ponerme protección solar.
- La visita haciéndola tranquilamente a tu ritmo y viendo todo lo que ofrece puede durar entre 3 – 4 horas. Lleva calzado cómodo o deportivo.
- Se puede subir a todas las estructuras.
- Si puedes, llega lo más temprano posible para evitar las horas de mayor calor y más afluencia de público y grupos organizados.
- Los domingos es el día que más gente hay, además es el día gratuito para los nacionales. Si puedes ir de lunes a viernes, sería mejor.
- Dentro del recinto arqueológico verás que hay bastantes vendedores ambulantes, por si quieres comprar alguna artesanía, etc.
- Lleva estrictamente lo necesario. El lugar no cuenta con un espacio donde puedas guardar tus utensilios personales o grandes equipajes.
- Por último disfruta de esta impresionante antigua ciudad, la visita merece mucho la pena.
Organiza tu viaje México
- Las mejores ofertas en vuelos a México aquí
- Excursiones, visitas guiadas y traslados aquí
- Seguro de viaje con cobertura covid, con un 5% de descuento contratándolo aquí
- Ofertas en hoteles aquí
- Equipamiento viajero aquí
- Narra y rememora tu viaje para siempre con estos cuadernos y libros de viaje aquí . Con un 10% introduciendo este código de descuento: VIAJASIENTEVIVE
*Este artículo contiene enlaces de afiliados que yo mismo utilizo cuando viajo. Esto quiere decir que si reservas algún servicio o compras algo a través de los mismos, a ti no te supondrá ningún coste extra y a mí me pagarán una pequeña comisión que me ayudará con los gastos que supone mantener este blog y a seguir pudiendo crear contenido. Por lo cual te estaré muy agradecido.