Ciudad Rodrigo es la segunda población más importante de la provincia salmantina, justo por detrás de la ciudad de Salamanca. Posee un amplio patrimonio que se concentra la mayoría dentro del recinto amurallado, todo ello en muy buen estado de conservación, por lo cual lo han llevado a ser declaro Conjunto Histórico Artístico, además de formar parte de los Pueblos más Bonitos de España. Adentrarte dentro del casco antiguo fortificado es como retroceder en el tiempo y tiene mucho encanto.
Ciudad Rodrigo se encuentra en el suroeste de la provincia de Salamanca, a solo 25 km de la frontera con Portugal y a 89 km de la ciudad de Salamanca.
Debido a que vivo a una hora y media de esta localidad, la he podido visitar en varias ocasiones. Son muchos los lugares atractivos que posee, por ello en este artículo te voy a contar las cosas que ver y hacer imprescindibles que no debes perderte en Ciudad Rodrigo.
Tabla de contenidos
QUÉ VER Y HACER EN CIUDAD RODRIGO EN UN DÍA
Ciudad Rodrigo se llamaba antiguamente Miróbriga, hasta que en el siglo XII el conde Rodrigo González Girón repuebla la zona con gentes venidas del norte de la península y refunda la ciudad, de quién adoptaría más tarde el nombre actual. Por ello, hoy en día se denomina a sus habitantes mirobrigenses.
La época de mayor esplendor de Ciudad Rodrigo fueron los siglos XV y XVI, cuando las diferentes familias de nobles establecen aquí su residencia y levantan la mayoría de palacios, iglesias y conventos de los que hoy en día aún se conservan muchos de ellos.
El casco antiguo de Ciudad Rodrigo, delimitado por el recinto amurallado, está repleto de un amplio patrimonio en muy buen estado, es como un paseo en el tiempo. Lo mejor es dejarse llevar por sus calles y disfrutar de sus encantos, pero te voy a mencionar los lugares más importantes para que no te vayas sin verlos.
Si quieres conocer más en profundidad la enorme historia y curiosidades de Ciudad Rodrigo lo mejor es que reserves una visita guiada como esta con un guía oficial habilitado.
1. Catedral de Santa María
Es el monumento más emblemático de Ciudad Rodrigo. El edificio se comenzó a construir en el siglo XII promovido por el rey Fernando II de León, pero se alargó durante los siglos XIII y XIV, por ello presenta mezclas de estilos románico y gótico. En el siglo XVIII sería levantada la torre de las campanas en estilo neoclásico, en la que son aún apreciables los daños ocasionados por los franceses durante la Guerra de la Independencia.
En su interior alberga numerosas joyas artísticas que merecen la pena ver, entre los que destaca el espectacular Pórtico de la Gloria o del Perdón, así como sus diferentes capillas, el claustro o el museo catedralicio. También es posible subir a la torre con la misma entrada.
- Precio tarifa general: 6 €, los lunes y martes de 9:00 a 10:00 la entrada es gratuita.
- Horario: De lunes a domingo de 11:30 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h (domingos hasta las 19:00 h). *Fuera del verano cierra todos los días a las 19:00 h. Más información aquí

Catedral de Santa María en Ciudad Rodrigo

Pórtico de la Gloria.

Torre Campanario de la Catedral.
2. Murallas
Rodean todo el casco antiguo y tienen una longitud de algo más de 2 km en su perímetro, está prácticamente conservada en su totalidad con siete puertas de acceso.
La muralla fue levantada en el siglo XII por orden del rey Fernando II de León al igual que la Catedral. En el siglo XVIII se construyen los baluartes exteriores y el foso que rodea todo el perímetro en forma de dientes.
En la zona de la Catedral hay un punto conocido como “la Brecha”, ya que es el lugar por el que consiguió penetrar en la muralla el ejército anglo-portugués en 1812, comandado por el Duque de Wellington y liberar de esta manera la ciudad de las tropas de Napoleón. Este episodio fue fundamental durante la Guerra de la Independencia y se le conoce como el Sitio de Ciudad Rodrigo, unas placas sobre la muralla recuerdan este hecho histórico.
Es posible pasear por el adarve de la muralla bordeando el casco antiguo, una de las cosas que hacer en Ciudad Rodrigo. Debido a la elevación se puede disfrutar de unas agradables vistas privilegiadas de la localidad y los paisajes naturales del entorno como las dehesas típicas salmantinas.

Puerta de Santiago

Paseo habilitado por el adarve de la muralla.

Murallas de Ciudad Rodrigo
3. Castillo de Enrique II
En la parte más alta de la ciudad medieval se sitúa este castillo. La fortaleza actual es mandada construir en el siglo XIV por Enrique II de Trastámara sobre los restos de otro castillo anterior del siglo XII. En el siglo XV se le añadiría la barrera defensiva rodeando la torre del homenaje.
Actualmente funciona como Parador Nacional de Turismo, pero aunque no estés alojado si vas a la cafetería es posible verlo por dentro y acceder al jardín. Algunas veces es posible también subir a la torre del homenaje, lo mejor es consultar la disponibilidad en la recepción.

Castillo de Enrique II junto a las murallas.
4. Verraco
Frente al castillo se encuentra este verraco de granito, similar a los famosos Toros de Guisando en Ávila. Es originario de los vetones, uno de los pueblos celtas prerrománicos que habitaron en esta zona de la Península Ibérica, por lo que es uno de los monumentos conservados más antiguos de Ciudad Rodrigo.

Verraco Vetón

Verraco frente al Castillo
5. Plaza Mayor
Es el corazón del casco antiguo y de la ciudad, en ella encontrarás algunos edificios históricos como la Antigua Audiencia o la Casa del Marqués de Cerralbo.
Pero el edificio más llamativo y que preside la plaza es la Casa Consistorial, sede del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, construido en el siglo XVI en estilo plateresco. Destaca por su espadaña con la campana, su pórtico y la galería superior con arcos carpaneles, además de las dos torres cilíndricas. En la torre de la izquierda aparece el escudo Imperial. La parte del ala derecha del Ayuntamiento es fruto de una ampliación de principios del siglo XX imitando el estilo del resto del edificio.
Entre los eventos más destacados que se celebran en la Plaza Mayor, es que se sigue montando una plaza de toros de madera al estilo tradicional y se convierte en el epicentro de la fiesta durante las celebraciones del Carnaval de Ciudad Rodrigo.

Plaza Mayor y Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo.
6. Capilla de Cerralbo
También denominada Iglesia del Sagrario, este llamativo templo fue construido entre los siglos XVI y XVII por orden del Cardenal Francisco Pacheco y Toledo (arzobispo de Burgos, virrey de Nápoles y embajador de Roma) como mausoleo de su familia, una de las más prestigiosas de la época en Ciudad Rodrigo. Es de estilo herreriano obra de Juan de Valencia y el maestro cantero Juan Ribero de Rada.
En un momento inicial se quiso construir en la girola de la catedral teniendo que derribar parte de la Capilla Mayor, tras la negativa del Cabildo Catedralicio se construyó finalmente a escasos metros de la misma. Por ello, se levantó un majestuoso edificio que quitara protagonismo a la catedral.
Durante la Guerra de la Independencia, los franceses lo utilizaron como polvorín, estallando en 1818 y provocando graves daños, por lo que algunas partes como la linterna se reconstruyeron por completo después.
En una capilla lateral se encuentra el panteón familiar de los Marqueses de Cerralbo, donde se encuentra una estatua orante del último marqués, obra realizada por mariano Benlliure en 1925.

Capilla de Cerralbo o Iglesia del Sagrario.
7. Palacio de los Águila
Es uno de los palacios más grandes y mejor conservados de la ciudad. Su construcción data del siglo XVI y XVII, fue mandado construir por Antonio del Águila, alcaide del castillo.
La fachada es renacentista con influencia gótica, mientras que en el interior destaca el bonito patio de estilo plateresco, con doble arquería en tres de sus lados y decorado con escudos y medallones.
Actualmente alberga algunas exposiciones temporales y otras permanentes sobre la historia de la localidad, además de la exposición sobre el papel que jugó Ciudad Rodrigo en la Guerra de la Independencia contra Napoleón. La entrada es gratuita.
El Palacio de los Águila es un lugar imprescindible que ver en Ciudad Rodrigo.
Horario: Mañanas de 10:00 a 13:30 y tardes de 16:00 a 18:00 h (en verano el horario de tarde es de 17:00 a 20:00 h). Domingos por la tarde cerrado.

A la derecha el Palacio de los Águila.
8. Puente Romano
El puente de piedra que verás sobre el río Águeda frente al castillo es denominado “Puente Romano” o Mayor, aunque poco queda del original. El actual presenta dos etapas constructivas, los cuatro arcos más cercanos al arrabal son medievales del siglo XII, mientras que la parte más cercana a la ciudad es del siglo XVIII.

Puente Romano o Mayor

Ciudad Rodrigo y el Castillo desde el Puente Romano.
9. Casa de los Vázquez
Fue mandada construir en el siglo XV por Francisco Vázquez y es de estilo gótico. Destaca su peculiar portada situada en una de las esquinas del edificio y sobre el que se encuentra el escudo de la familia.
En el interior destaca la escalera de acceso a la planta alta y el magnífico artesonado. Ya en el siglo XX, su propietario José Manuel Sánchez-Arjona y de Velasco, conocido como el “Buen Alcalde”, realizó una importante restauración añadiéndole azulejos sevillanos que se pueden admirar.
En la actualidad el edificio alberga la Oficina de Correos de la ciudad, por lo que es posible que sea una de las más bonitas de España. Por ello se puede acceder a su vestíbulo de manera gratuita sin ningún problema.
Horario: De lunes a viernes de 8:30 a 14:30 h. Los fines de semana y festivos permanece cerrado.
Si te cuadra bien el horario, no te pierdas acceder a su interior porque es una maravilla, uno de los lugares que ver en Ciudad Rodrigo.

Casa de los Vázquez
10. Tres Columnas
En uno de los accesos desde la autovía se sitúan este conjunto de tres columnas que pertenecieron a un templo romano. Son uno de los símbolos de la ciudad ya que aparecen representadas en el escudo actual de Ciudad Rodrigo.
A lo largo de su historia han tenido diferentes emplazamientos como la Plaza Mayor o el Campo de Toledo y desde 1973 ocupan la ubicación actual.

Tres Columnas
11. Palacio de la Marquesa de Cartago
Es un edificio del siglo XIX de estilo neogótico con clara influencia italiana. Fue mandando construir por Concepción Narváez y del Águila, Marquesa de Cartago.
No se puede visitar en su interior, pero merece la pena verlo aunque solo sea su fachada por la decoración y su belleza, una de las cosas que hacer en Ciudad Rodrigo.

Palacio de la Marquesa de Cartago.
12. Museo del Orinal
En la Plaza de Herrasti, en un edifico del siglo XVIII próximo a la Catedral se encuentra este curioso y original museo. Fue inaugurado en el año 2006 por José María Arco Ortiz, apodado «Pesetos», quién había ido coleccionando diferentes orinales a través de regalos y donaciones de familiares y amigos.
El museo alberga 1320 piezas de diversos materiales y procedentes de diferentes países, siendo el más antiguo del siglo XIII y recogiendo la historia de este utensilio doméstico tan cotidiano hasta no hace muchos años. Por su temática es uno de los museos únicos en el mundo.
- Precio tarifa general: 2 €.
- Horario: De Lunes a Sábado de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00 h. Domingos de 10:00 a 14:00 h. *Fuera del verano solo abre por la tarde lunes y sábados, los jueves permanece cerrado todo el día.
Mapa de Ciudad Rodrigo
Gastronomía típica de Ciudad Rodrigo
La gastronomía típica de Ciudad Rodrigo, como ocurre en el resto de la provincia de Salamanca, se basa sobre todo en los embutidos y en los productos derivados del cerdo que se crían en las grandes dehesas charras produciendo carnes de gran calidad y siendo el jamón la gran estrella.
De Ciudad Rodrigo es típico específicamente el farinato, aunque también se encuentra en la provincia. Es un embutido hecho con manteca de cerdo, pan, harina, pimentón, cebolla, ajo, sal, anís, aguardiente y comino. Es tan popular que a los propios habitantes se les suele llamar también «farinatos», además de mirobrigenses. En el año 2007 se llegó a registrar como Marca de Calidad. También es habitual comer el farinato con huevos fritos, en muchos bares y restaurantes de la ciudad lo podrás encontrar.
Además es típico de Ciudad Rodrigo y la provincia las patatas meneás, la chafaina y el hornazo (una especie de empanada rellena de embutidos, que se suele comer en el campo el Lunes de Aguas).
Degustar la gastronomía típica es una de las cosas que hacer en Ciudad Rodrigo.
ORGANIZA Y AHORRA EN TU VIAJE
- Más excursiones, tours y traslados en Ciudad Rodrigo y la provincia de Salamanca aquí
- Consulta las mejores ofertas en vuelos aquí
- Viaja barato en autobús por España desde 5 € aquí
- Ofertas y selección de hoteles aquí
- Viaja protegido ante imprevistos con este seguro de viajes, con un 5% de descuento (incluye cobertura covid).
- Equipamiento viajero aquí
- Prepara, narra y recuerda tu viaje para siempre con estos cuadernos. Con un 10% de descuento adicional introduciendo este código: VIAJASIENTEVIVE
Más artículos de la provincia de Salamanca
¿Conocías esta localidad charra? Espero que este post te sirva de ayuda para visitar Ciudad Rodrigo. Si viajas a la provincia de Salamanca es un lugar que no debes perderte y que con todos los atractivos que tiene estoy seguro que no te va a defraudar.