Medina del Campo es una de las poblaciones más destacadas de la provincia de Valladolid por su número de habitantes, la enorme historia que posee y su amplio patrimonio declarado Conjunto histórico-artístico. Se la conoce popularmente como la «Villa de las Ferias», por la gran importancia que tuvieron estas durante los siglos XV y XVI, época de su mayor apogeo. No son pocas las cosas que se pueden ver y hacer en Medina del Campo, así que si estás pensando en visitar la localidad en este artículo te lo cuento.
Antes de nada, decirte que es mi pueblo natal, así que, ¿quién mejor para hablarte de él? ¿Me acompañas a descubrirlo?
Tabla de contenidos
Un poco de historia sobre Medina del Campo
Los primeros asentamientos de Medina datan de la Edad del Hierro, en la zona de La Mota (donde está actualmente el castillo), son visibles algunos restos. De los romanos se han encontrado vestigios en una loma denominada “Las Peñas” y de los musulmanes ha quedado el nombre actual, “Medina”.
Ya en la Edad Media, hacia el siglo XI, Medina vuelve a ser repoblada y refundada con cristianos venidos del norte de la Península Ibérica, la población continuó enclavada en La Mota. En los siglos posteriores comenzaría a expandirse al otro margen del río Zapardiel.
Durante los siglos XV y XVI es cuando la villa vive su época de mayor esplendor gracias a las ferias y la llegada constante de los reyes. Fernando de Antequera, nacido en Medina y abuelo de Fernando El Católico, es quién fundaría estas ferias. Más tarde los Reyes Católicos las darían más relevancia al declararlas Ferias Generales del Reino de Castilla y convertirse en unas de las más relevantes de Europa en la época, lo que hizo que atrajera a gentes de todo el continente y se cerrasen también importantes negocios y transacciones financieras. Tal fue la importancia de Medina y sus ferias, que a finales del siglo XV llegó a tener la población estimada que hay hoy en día (entorno a 20.000 habitantes).
En esta época también Isabel La Católica vive largas temporadas en Medina, además de pasar sus últimos meses de vida, dictar su testamento y fallecer en 1504.
En el siglo XVII las ferias entran en decadencia y con ello Medina que pierde población. No volvería a recuperarse hasta el siglo XIX con la llegada del ferrocarril, que hizo que se convirtiera en un importante nudo ferroviario y gracias a ello supuso de nuevo un gran crecimiento demográfico y económico.
Medina del Campo en la actualidad
Hoy en día, el número de habitantes estimados de Medina del Campo es de algo más de 20.000, siendo una de las poblaciones más importantes de la provincia de Valladolid tras la capital y también cabecera de comarca de las “Tierras de Medina”.
Tradicionalmente siempre ha sido una población de servicios y comercio, en el que perdura la costumbre de abrir los domingos de todo el año y cerrar los jueves como día de descanso de los comerciantes. Esta tradición nació en el siglo XIX al comenzarse a celebrar los domingos mercado de ganado.
Actualmente también convive con un fuerte sector industrial, sobre todo ligado a la industria agroalimentaria que son las más grandes en estos momentos y además del sector del mueble (aunque antes había muchas más fábricas). El sector del vino también juega un papel importante, ya que Medina forma parte de la DO Rueda.
Gracias al número de habitantes que posee Medina del Campo y su comarca, hacen que cuente con servicios públicos básicos como hospital, juzgado, Delegación de Hacienda, bomberos, Policía Nacional y Local, Oficina del SEPE, etc.
Qué ver en Medina del Campo, lugares imprescindibles
No es poco el patrimonio que Medina del Campo posee y mucho que se ha perdido. La mayoría de los edificios históricos conservados fueron levantados durante la época de mayor esplendor en los siglos XV y XVI. Estos son los lugares más destacados que no deberías perderte:
Castillo de La Mota
El Castillo de La Mota es el monumento más emblemático de Medina del Campo. Una mota es una pequeña elevación del terreno y de ahí el nombre del castillo al situarse sobre la misma. En esta misma zona es donde se sitúan los orígenes de la villa.
El edificio actual se construyó en el siglo XV por encargo de Juan II y Enrique IV (padre y hermanastro de Isabel La Católica), aprovechando los cimientos de la primera muralla defensiva para levantarlo (Medina llegó a tener hasta tres murallas a la vez, según la población fue creciendo se iba haciendo un nuevo cinturón). Los Reyes Católicos le darían el carácter definitivo al construirle el foso y la barrera defensiva exterior, por ello en la puerta principal se puede apreciar su escudo.
Una de sus principales características, al contrario que la mayoría de los castillos es que está construido en ladrillo, empleando solo la piedra para algunos elementos.
El edificio nunca fue residencia de reyes, para ello tenían el Palacio Real ubicado en la Plaza Mayor, su uso fue principalmente militar y artillero. Además, hizo labores de prisión y archivo, albergando algunos documentos de la corona antes de fundarse el de Simancas (también en la provincia).
Durante la Guerra de los Comuneros en 1520, fue uno de los objetivos de las tropas imperiales de Carlos V.
En la década de 1940, el interior del edificio fue reconstruido para albergar la Sección Femenina en la época de la dictadura. Hoy en día el Castillo de La Mota es titularidad de la Junta de Castilla y León, que lo utiliza para hacer de vez en cuando cursos y seminarios, a su vez se lo tiene cedido al Ayuntamiento para su uso turístico que gestiona una empresa privada.
Horario y visitas:
- De Lunes a Sábado de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.
*El horario de verano se amplía hasta las 19:00 (del 1 de abril al 30 de septiembre).
- Domingos y festivos de 11:00 a 14:00.
Visita libre y gratuita: La planta baja del castillo donde se encuentra el Patio de Armas, la Sala Juan de la Cosa y la capilla, además de los exteriores se pueden visitar de manera libre y gratuita, pero es una parte reducida.
Visitas guiadas y precios:
Para tener una visión más amplia del lugar existen dos tipos de visitas guiadas que se pueden adquirir por separado o en conjunto y son:
- Visita General: Además del Patio de Armas y los exteriores del castillo, también se visitan las galerías subterráneas y los yacimientos arqueológicos de la Edad del Hierro. El coste de la tarifa general es de 5 €.
- Torre del Homenaje: Para una visita más completa se puede subir a la torre y disfrutar de unas vistas privilegiadas. Todo son escaleras y no hay ascensor. El precio de la entrada general es de 5 €.
- Entrada conjunta visita general + torre: Precio 9 €.
Es muy recomendable reservar previamente para poder hacer cualquiera de las visitas guiadas. Además de estas visitas de vez en cuando se hacen también teatralizadas.
- Teléfonos de reservas: 983 81 00 63 / 983 81 27 24
Para más información puedes consultar la web oficial.

Castillo de La Mota

El Castillo de La Mota durante la famosa nevada «Filomena».
Plaza Mayor
En pleno centro histórico se encuentra la Plaza Mayor (el nombre oficial es Plaza Mayor de la Hispanidad). Está considerada la Plaza Mayor más grande de España por sus enormes dimensiones. Es el corazón de la localidad donde gira gran parte de la vida social, comercial y tienen lugar algunos de los principales eventos de la villa.
Aquí es donde se celebraban las afamadas Ferias Generales del Reino durante los siglos XV y XVI. Había dos anuales, una en primavera y otra en otoño, durando 50 días aproximadamente cada una ininterrumpidamente. Ello trajo consigo que fuera un ir y venir constate de gentes llegados de todo el continente, convirtiéndose además en un importante lugar de negocios y centro financiero en la época.
De manera simbólica se puede apreciar en el suelo de la plaza, placas con los diferentes gremios que se deban cita. En uno de los laterales se puede ver una placa con dos columnas de piedra, que es un monumento conmemorativo a la letra de cambio, ya que una de las primeras de España surgieron en Medina con el transcurso de las ferias.
En la Plaza Mayor se encuentran además algunos de los edificios históricos más importantes de Medina. Como singularidad, normalmente las plazas mayores son los lugares de representación del pueblo y en esta aparte de encontrar el edificio del Ayuntamiento, también está el poder religioso con la Colegiata de San Antolín y la monarquía con el Palacio Real. Estando de esta manera representados los tres poderes principales de la época.
Además de estos edificios podemos encontrar en la plaza la Casa de los Arcos y la Casa del Peso. A continuación, te voy a ir hablando de todos ellos.

Plaza Mayor

Placas a los diferentes gremios.

Monumento a la Letra de Cambio.
Colegiata de San Antolín
La Iglesia-Colegiata de San Antolín, es el monumento más importante de Medina después del castillo.
El templo actual lo mandan construir los Reyes Católicos. Se comenzó a edificar en el siglo XVI en estilo gótico tardío encargándose de las obras Juan Gil de Hontañón y su hijo, pero es una construcción compleja que abarca mezcla de estilos, ya que se fue alargando en los siglos posteriores añadiéndose nuevas capillas y otras modificaciones.
En la fachada destaca el conocido como “Balcón del Pópulo”. Es una capilla exterior que se utilizaba para dar misa en días de ferias y así la gente de toda la plaza podía escucharla.
La torre-campanario contiene el reloj de la villa y por encima de él están dos carneros que antiguamente con su mecanismo se movían chocando sus cuernos. Arriba del todo, junto a la campana se encuentran dos esculturas conocidas como “maragatos”, fueron un regalo en el siglo XIX de Astorga a Medina y están vestidos con el atuendo típico de la comarca leonesa de la “Maragatería”.
En el interior destaca la sillería del coro, el órgano y el retablo mayor de estilo plateresco. Está rodeado en sus laterales por otras capillas, entre la que destaca la de las Angustias por sus dimensiones, fue construida posteriormente en el siglo XVIII a los pies del templo. En el interior de la Capilla de las Angustias destacan sus tres retablos de estilo Churrigueresco, que contienen tres de las imágenes que procesionan en la Semana Santa más queridas por los medinenses (la Virgen de las Angustias, la Virgen de la Soledad y Jesús Nazareno), son una maravilla artística.
Actualmente es una parroquia más de Medina con el rango de iglesia, ya que perdió el de colegiata en el siglo XIX, pero popularmente se le sigue denominando como tal.
Visitas y horarios:
Se puede subir a la torre mediante visitas guiadas, el grupo mínimo tiene que ser de 6 personas y el precio es de 3 €. Estos son los horarios:
- De martes a sábado a las 10:30 h. y 16:00 h.
- Domingos a las 10:30 h.
También hay visitas guiadas al resto del templo, tiene que haber un mínimo de 25 personas y el precio es de 4 €.
- Más información y reservas en los teléfonos: 983 81 00 63 / 983 81 27 24
*Es la misma empresa que gestiona el Castillo de La Mota, por lo que también puedes preguntar por la Colegiata cuando llames por teléfono en caso de estar interesado.
Horarios de misas: Si no consigues realizar una visita guiada o tienes poco tiempo, es posible visitar la capilla mayor del templo una media hora antes de que comience la misa que es cuando abren. Las misas son todos los días a las 12 h. Los domingos y festivos también hay a las 9 h y los sábados además a las 20 h (en invierno son a las 19 h).

Colegiata de San Antolín.
Palacio Real Testamentario
Este palacio es donde los reyes se solían alojar durante su estancia en Medina. Entre algunos hechos históricos relevantes está que fue el lugar donde nacieron infantes y reyes tanto de Castilla como de Aragón, entre los que se encuentran Fernando de Antequera o Juan II de Aragón, abuelo y padre de Fernando El Católico respectivamente.
Pero la relación más significativa de este palacio fue con Isabel La Católica, ya que fue el lugar donde vivió cuando venía a pasar largas temporadas a la villa y en el cual decide también pasar sus últimos meses de vida, mandando redactar su testamento y falleciendo finalmente el 26 de noviembre de 1504 en este mismo sitio. Por ello años más tarde se le añadió al nombre “Testamentario”, que es como se le conoce hoy en día.
Antiguamente el palacio era bastante más grande de lo que se conserva actualmente, pero una vez que los reyes dejaron de venir a Medina cayó prácticamente en el abandono teniendo diferentes usos y con el paso del tiempo no se ha podido conservar nada más que una reducida parte. Aun así, es interesante visitarlo por sus hechos históricos.
En el año 2004 se creó el Centro de Interpretación de Isabel La Católica en este mismo lugar donde vivió, testó y murió la reina. Entre otras muchas cosas se puede conocer más en profundidad sobre la vida y la relación que Isabel La Católica tuvo con Medina, ver una réplica exacta de su testamento, la habitación en la que muere o una sala dedicada al tercer viaje de Colón a América, ya que aquí el genovés organizó parte de esta expedición con los Reyes Católicos.
Horarios y precio:
- De martes a sábado: mañanas de 10:30 a 14:00 h y tardes de 16:00 a 18:00 h. (del 1 de abril al 30 de septiembre se amplía hasta las 19:00 h por el horario de verano).
- Lunes, domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 h.
- Precio de la entrada general es de 3,50 €. Las visitas son por libre y no hace falta reservar previamente.
*La misma empresa es también la que gestiona el Castillo de La Mota, por lo que existe un descuento si también lo visitas.

Palacio Real Testamentario.
Ayuntamiento
El edificio del Ayuntamiento es del siglo XVII y de estilo herreriano. La antigua Casa Consistorial estaba próxima al río Zapardiel y se decidió trasladar el mismo a la Plaza Mayor construyendo este edificio.
La fachada es de piedra de granito, siendo una de las pocas excepciones en cuanto a edificios históricos construidos en este material en Medina, la mayoría son de ladrillo.
A los laterales de su espadaña se aprecian los escudos de Medina con los roeles y en el centro el escudo real, al que es curioso que le falte la corona, debido a que se eliminó en tiempos de la república y desde entonces así continúa.

Ayuntamiento y Casa de los Arcos.
Casa de los Arcos
Dado que los terrenos utilizados para construir el Ayuntamiento pertenecían al Cabildo de la Colegiata, se los vendió al pueblo de Medina para que pudieran levantar el nuevo edificio. A cambio el municipio les construyó después un edificio para que los clérigos pudieran presenciar desde su balcón los diferentes eventos y celebraciones que tenían lugar en la Plaza Mayor. Es entonces cuando se levanta este edificio contiguo conocido como la Casa de los Arcos o también llamado Casa del Cabildo (en su fachada son visibles los escudos del Cabildo de la Colegiata).
Una anécdota curiosa es que a comienzos del siglo XX llegó a vivir aquí una vecina de Medina (Eugenia Casado Gavilán). El Ayuntamiento la quiso desalojar y la vecina los llevó a juicio que al final acabó ganando. La mujer muy orgullosa por su victoria mandó colocar la Diosa del Poderío, que es la escultura que se aprecia justo en lo más alto de la fachada.
Hoy en día la Casa de los Arcos es parte ya de dependencias del Ayuntamiento.

Casa de los Arcos
Casa del Peso
En el lado opuesto de la Plaza Mayor, se encuentra este edificio con soportales de arcos carpaneles conocido como la Casa del Peso. Su nombre le viene dado, ya que es donde se guardaban los pesos y medidas oficiales para garantizar los intercambios comerciales en las ferias de Medina del Campo y que así todo fuera uniforme sin haber engaños.

Escultura dedicada a Isabel La Católica, tras ella en los soportales se encuentra la Casa del Peso.
Reales Carnicerías
Junto al río Zapardiel se encuentra este edificio histórico de las Reales Carnicerías, que es otro de los lugares imprescindibles que ver en Medina del Campo que no debes perderte. Lo mandaron construir los Reyes Católicos para abastecer a la población de la villa de carne (de ahí su nombre), pero no es ya hasta tiempos de Felipe II cuando se lleva a cabo su construcción, inaugurándose finalmente en 1562.
Por ello está considerado el mercado de abastos en funcionamiento más antiguo de España, ¡ahí es nada!
Es de estilo renacentista y cuenta con puertas monumentales en tres de sus lados en las que aparecen el escudo real de Felipe II. En su interior llama la atención los arcos y columnas característicos del renacimiento. A pesar de ser un edificio civil hay dos frescos religiosos en los accesos de sus extremos, que son: San Miguel y la Imposición de la Casulla a San Ildefonso. A cada lado de ambas pinturas se han conservado también las pizarras donde antiguamente se anotaban los precios de los diferentes productos.
En los últimos años se ha restaurado el edificio dándole un lavado de imagen y poniéndole más en valor que un lugar de estas características lo requiere. Cuando hay más actividad y están abiertos todos los puestos suele ser por las mañanas y sobre todo los domingos, que al igual que el resto del comercio los puestos abren, los jueves suelen cerrar por descanso. Aún así el edificio está abierto prácticamente a cualquier hora del día y de la semana para poder entrar a verlo, ya que también hay un par de bares.

Reales Carnicerías

Interior de las Reales Carnicerías.
Iglesia de San Miguel
A pocos metros de las Reales Carnicerías, pero al otro lado del río, se encuentra la Iglesia de San Miguel, que es además una de las parroquias de Medina.
El actual templo se construye entre los siglos XVI y XVII. Llama la atención sobre todo por su torre campanario, que prácticamente toda la vida ha estado dominando por nidos de cigüeña. En su interior destaca el retablo mayor y también puedes ver el paso del Descendimiento que procesiona en la Semana Santa medinense.
Como muchas otras iglesias de la zona solo se puede entrar en su interior un poco antes de que comience la misa que es cuando abre.
*Los horarios de misa en días laborables son a las 19:00 h en invierno y 20:00 h en verano (los jueves no hay misa) y los domingos son a las 10:00 h y 13:00 h.

Iglesia de San Miguel.
Palacio de Dueñas
El Palacio de Dueñas, es uno de los mejores exponentes de las casas de nobles que se levantaron en Medina durante el Renacimiento y de la gran importancia de la localidad en aquellos años. Fue mandando construir en el siglo XVI por Diego Beltrán, quién fuera primer Consejero de Indias (su escudo de armas es el que preside la portada de acceso). Más tarde el palacio iría pasando a sus herederos hasta llegar a su nieta, Mariana Beltrán que de la unión de su matrimonio con Francisco de Dueñas (hijo del importante banquero medinense Rodrigo de Dueñas, quién fue Consejero de Hacienda de Carlos V) del que el edificio recibe el nombre.
En este lugar se alojó también Carlos V cuando iba camino de su retiro a Yuste.
La fachada del edificio es sencilla, destaca el torreón y la portada de la puerta de acceso. Pero la verdadera joya artística de este palacio está en su interior con su impresionante patio renacentista. El mismo está formado por dos plantas con arcos rebajados carpaneles y columnas, alrededor sobre los arcos aparecen medallones con bustos de reyes y reinas de Castilla. La escalera para subir a la segunda planta es también una maravilla.
Actualmente el Palacio de Dueñas alberga el Instituto Gómez Pereida, por lo que solo es visitable en horario lectivo. Si tienes suerte y te coincide no dejes de entrar para ver su magnífico patio, ¡merece totalmente la pena! Aunque la puerta está cerrada, llama al timbre y te dejaran entrar sin problema.

Palacio de Dueñas.

Patio renacentista del Palacio de Dueñas.
Convento de San José
Al lado del Palacio de Dueñas se encuentra el Convento de San José. Fue la segunda fundación de Santa Teresa en España y la primera que hizo fuera de su ciudad natal (Ávila), siendo fundado en 1567. Aquí inició la reforma de la orden Carmelita junto a San Juan de La Cruz, en este mismo lugar se encontraron ambos por primera vez y llegaron a ser grandes amigos.
Actualmente sigue funcionando como convento de las Madres Carmelitas Descalzas.
Horario y visitas:
Es visitable los sábados mediante visitas guiadas.
- Horarios: mañanas a las 11:15, 12:00 y 12:45 – Tardes a las 16:15, 17:15 y 18:15.
- Precio: 2€.
- Información y reservas: 675607893.

Convento de San José junto al Palacio de Dueñas.
Iglesia de Santiago El Real
La Iglesia de Santiago El Real es otra de las parroquias de Medina del Campo. En el siglo XVI los jesuitas levantan un colegio, a los cuales Rodrigo Dueñas había cedido los terrenos. La iglesia actual es lo que queda del antiguo conjunto.
El interior de la Iglesia de Santiago está lleno de obras artísticas interesantes, entre las que destaca su retablo mayor, el sepulcro del Marqués de la Ensenada, la capilla relicario o algunas tallas que procesionan en Semana Santa como el Jesús Atado a la Columna o el Cristo de la Agonía, ambas realizadas en el siglo XVI por el artista Domingo Beltrán.
En el año 2011 esta iglesia acogió la exposición de Las Edades del Hombre.
*Para visitarla, los horarios de misa son a las 19:00 lunes, miércoles, jueves y viernes. Los domingos y festivos son a las 13:00 h.

Iglesia de Santiago El Real.
Museo de las Ferias
El Museo de las Ferias se encuentra ubicado en la antigua Iglesia de San Martín. El mismo recoge la historia de Medina del Campo centrándose principalmente en los siglos XV y XVI, época de mayor esplendor de la villa gracias a sus ferias.
Cuenta con una gran colección de obras artísticas originales, piezas históricas y documentos. La fundación del museo es quién investiga y custodia el Archivo de Simón Ruiz (importante banquero y comerciante medinense del siglo XVI), que conserva importantes documentos de la época. También es el museo quién gestiona el fondo histórico del Archivo Municipal.
Horario y precio:
- De martes a sábado: de 10 a 13:30 y de 16 a 19 h. (lunes cerrado).
- Domingos y festivos: de 11 a 14 h.
- Precio entrada general: 3 €.

Museo de las Ferias, antigua Iglesia de San Martín
Convento de los PP Carmelitas – Santuario de la Virgen del Carmen
Este convento se levantó en el siglo XVII y originalmente fue ocupado por las Agustinas Recoletas. En el siglo XIX se trasladarían a él la orden de los Padres Carmelitas Descalzos.
Delante de su fachada se puede observar unas esculturas de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, que representa el encuentro entre ambos, ya que se conocieron en Medina del Campo en el año 1567.
La iglesia que se encuentra unida al convento es la Inmaculada Concepción, que hace unos años fue declarada Santuario de la Virgen del Carmen. Su interior es muy llamativo debido a sus importantes obras artísticas, entre las que destacan el retablo principal relicario que contiene numerosos bustos, urnas y custodias destinados a conservar reliquias de santos.
En la pequeña capilla lateral derecha hay algunas tallas que procesionan en la Semana Santa medinense, como el magnífico Ecce Homo barroco, obra de Luis Fernández de la Vega (discípulo del taller de Gregorio Fernández) o el Cristo Crucificado. Actualmente también se encuentra aquí el paso del Santo Sepulcro, ya que en el convento que estaba anteriormente ha sido cerrado (Reales Dominicas).
La iglesia se puede visitar y merece totalmente la pena, así que te recomiendo que no te la pierdas. Normalmente además del horario de misa, sí que es uno de los templos que se encuentran abiertos durante las mañanas.

Santuario de la Virgen del Carmen – Convento de los PP Carmelitas.

San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
Hospital Simón Ruiz
Este grandioso edificio fue fundado bajo el patrocinio de Simón Ruiz, un importante banquero y mercader de Medina del Campo, unificando en él todos los pequeños hospitales-alberges que había en la villa en ese momento en un mismo hospital general.
El complejo se levantó entre finales del siglo XVI y principios del XVII y es de estilo renacentista. Se organiza en torno a un claustro porticado de dos pisos, con galerías y arcos de medio punto.
Lamentablemente debido al abandono durante años, ha sufrido un gran deterioro y ha estado cerrado durante mucho tiempo, las obras artísticas fueron llevadas al Museo de las Ferias. Recientemente se rehabilitó la iglesia, que se utiliza para diferentes eventos como charlas, presentaciones, exposiciones, conferencias, etc. Y poco a poco se sigue restaurando el resto del complejo que se quiere utilizar como centro de formación y otros usos culturales municipales.

Hospital Simón Ruiz.
Balneario Palacio de las Salinas
A 4,5 km de Medina del Campo se encuentra el Balneario Palacio de las Salinas, otro de los recursos turísticos desatados que ver en la localidad. Este se encuentra en una zona de pinares y rodeado de jardines que le dan un gran encanto además del propio edificio en sí.
Aunque ya se tenía constancia de las aguas termales mucho antes, el balneario se inauguró en 1891, pero el actual edificio se construye en 1912 siendo diseñado por los mismos arquitectos del Palacio de la Magdalena de Santander (Javier González de Riancho y Gonzalo Bringas Vega), por ello presenta una cierta similitud. Desde sus inicios ha sido reconocido por las propiedades curativas de sus aguas.
Ha aparecido en muchos reportajes de televisión e incluso en el anuncio de la campaña navideña de Campofrío del 2017.
Normalmente se puede acceder a los jardines e incluso dentro del edificio a la cafetería, aunque no estés alojado. Pero actualmente se encuentra cerrado temporalmente mientras acoge una reforma, por lo que solo se puede ver desde la valla exterior del recinto.
Otras cosas que hacer en Medina del Campo
Visitar bodegas de la DO Rueda
Mención aparte hay que hacer al vino, ya que Medina del Campo está dentro de la Denominación de Origen Rueda. Los vinos típicos de esta zona suelen ser blancos y jóvenes elaborados con la uva autóctona verdejo.
En el propio municipio está la Bodega Emina Rueda, a la que puedes reservar una visita guiada para visitarla. En otros pueblos cercanos situados a no muchos kilómetros hay un montón de bodegas más, como en el propio Rueda, La Seca, Serrada, etc. Si te interesan visitar algunas otras bodegas te recomiendo:
- El Hilo de Ariadna, de Yllera (Rueda): A través de un laberinto de bodegas tradicionales, Yllera ha creado una experiencia basada en el Mito del Minotauro.
- Menade (Rueda): Esta bodega además de otros muchos vinos, se ha especializado en elaborar vino verdejo ecológico.
- Cuatro Rayas (La Seca): Una de las marcas más famosas de la DO Rueda.
- De Alberto (Serrada): Se pueden ver bodegas tradicionales con más de 300 años de antigüedad.
Cata de quesos y vino
Si eres amante del mundo del queso, hay una tienda junto a las Reales Carnicerías que está especializada en los de la zona, llamada los Quesos de Juan. Es un lugar bastante famoso en Medina del Campo. Aunque no son tan populares como los de otras partes de España, en estas tierras se cuenta con muy buenos quesos artesanos y están buenísimos.
Paloma es la dueña de la tienda y lleva años en este mundo, por lo que la puedes pedir cualquier tipo de recomendación y que te aconseje según tus gustos. Aunque principalmente se encuentren quesos de la zona, también suele tener de otras partes de España y a veces hasta del mundo.
Además organiza catas de queso y vino característico de la zona (DO Rueda), que son comentadas y explicadas. Si te apetece hacer una puedes reservar la cata aquí.
Fiestas y tradiciones
Aunque se podrían mencionar muchas otras, hay tres fiestas y celebraciones de Medina del Campo que destacan por encima del resto que a continuación te detallo por si quieres acudir durante alguna de ellas:
Semana Santa
La Semana Santa de Medina del Campo está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y considerada como las procesiones de disciplina más antiguas de España. San Vicente Ferrer, un monje valenciano, en su labor de peregrinación es quién funda estás procesiones en 1411.
Hoy en día cuentan con numerosos cofrades que se preparan durante todo el año y es una celebración muy arraigada, congregando también a vecinos y visitantes que acuden a ver sus procesiones.

Semana Santa en Medina del Campo

Jesús Nazareno durante la Procesión del Encuentro.
Fiestas de San Antolín
Las Fiestas Patronales de San Antolín, son otras de las celebraciones más populares de Medina del Campo. En este caso cuentan con declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
El plato estrella son los encierros de toros, que acostumbrados a lo que podemos ver en televisión, aquí la tradición es soltar los toros acompañados de bueyes a campo abierto, siendo guiados por caballos y jinetes hasta el núcleo urbano, donde los esperan las gentes para correrlos a pie por las calles de Medina hasta la plaza de toros.
La tradición de los encierros en Medina existe desde siglos atrás, el primer documento conservado que los hace mención es del año 1490. La propia Santa Teresa de Jesús en el siglo XVI también hace mención en uno de sus escritos a los encierros de la villa, que cuenta como a su llegada se encontró con los toros que los encerraban para correrse al día siguiente.
Por todo ello es una tradición muy arraigada y de ahí su declaración. Hoy en día también hay mucha afición tanto en Medina como en toda la zona a este tipo de festejos populares.
Las Fiestas de San Antolín se celebran siempre del 1 al 8 de septiembre, siendo uno de los lugares que no varían nunca las fechas. El día grande y del patrón es el 2 de septiembre.

Encierros de San Antolín (foto del medinense Juan Carlos Rebollo)
Semana Renacentista
Desde hace varios años se viene celebrando la Semana Renacentista, que también congrega a un gran número de público tanto vecinos de Medina como visitantes.
Se trata de una celebración para recrear la época de mayor esplendor de la villa durante los siglos XV y XVI. Diferentes colectivos, asociaciones y empresas de Medina colaboran y se implican para se lleve a cabo y los vecinos se visten de época echándose a la calle participando en las diferentes actividades, recreaciones históricas y dando vida a los personajes más ilustres que por aquí pasaron.
La Semana Renacentista las fechas son variables, pero suele ser normalmente entre el 15 y 21 de agosto (dependiendo como caiga el fin de semana). Aunque es una semana entera, la denominada Feria Imperiales y Comuneros, que es cuando se monta el mercado de época y se llevan a cabo las principales recreaciones, se concentran desde la tarde del jueves hasta el domingo.
La razón de que se celebre en estas fechas y no otras, es porque el 21 de agosto de 1520 tuvo lugar la Quema de Medina. Lo que hizo que la ciudad de Segovia se salvara gracias a que los medineses se opusieron a entregar la artillería real a las tropas de Carlos V para atacarla, pero por contra gran parte de Medina quedó arrasada en ese fuego. Este hecho histórico hizo que estallase definitivamente la Guerra de los Comuneros.
Aunque dentro de la Semana Renacentista se representan diferentes hechos históricos que tuvieron relación con la localidad durante estos siglos, el acto principal de la misma es la recreación de la Quema de Medina. Esto tiene lugar siempre en la noche del sábado.

Semana Renacentista.

Desfile de la recreación histórica de la Quema de Medina.
Cómo llegar a Medina del Campo
Dada la privilegiada ubicación de Medina del Campo en medio de la «Meseta Castellana», lo ha convertido a lo largo de su historia en un importante cruce de caminos. Hoy en día continúa siendo similar y las comunicaciones con la capital de España y la mayoría de capitales de Castilla y León son buenas, ubicándose a no demasiada distancia de ellas y habiendo diferentes alternativas de transporte.
Prueba de ello es que desde Madrid lo separan poco más de 1 hora y media aproximadamente siguiendo la A-6 en coche y de capitales de provincia de la comunidad como Palencia, Zamora, Salamanca, Ávila y Segovia se encuentra a una hora aproximada desde cualquiera de ellas. Desde Valladolid es media hora en coche.
Transporte público:
La mejor alternativa para llegar en transporte público desde cualquiera de las anteriores ciudades que te he mencionado, es sin duda el tren. Desde Madrid puedes llegar además en autobús.
Tren de Alta Velocidad: Además de la estación de tren convencional de toda la vida, Medina cuenta con otra estación de tren de alta velocidad, por lo que también es posible llegar desde Madrid en tren alvia en menos de una hora. Aparte se puede ir en alvia desde Segovia, Salamanca y Zamora (estas dos últimas también cuentan con el tren convencional a Medina).
- Para comparar precios y diferentes alternativas dependiendo desde donde viajes, te recomiendo buscar aquí.
Dónde comer
Además del propio vino de Rueda o el queso. El plato típico estrella de la gastronomía de la provincia de Valladolid es el cordero lechal asado, que si te apetece puedes probar en alguno de los restaurantes de Medina.
Podría recomendarte muchos lugares para comer, pero si no quieres alejarte del centro y quieres comer algún menú, te aconsejo que vayas a cualquiera de los de la Plaza Mayor: Mónaco, Gloria, Alegría o El Arte. Fuera de la Plaza Mayor te recomiendo El Mortero. Todos ellos cuentan con diferentes opciones y vas a comer bien.
Para comer lechazo el restaurante Continental (también está en la Plaza Mayor) es la mejor opción, ya que es de los pocos lugares que lo sirven a la manera tradicional en el horno de leña.
Si quieres ir de tapeo u otras alternativas te aconsejo lugares como El Geli, la Taberna del Buda o La Mejillonera.
A las afueras, frente al hospital, está El Horno de la Viña de Rueda, que su especialidad son las carnes a la brasa, al igual que en la Taberna Mohino. Ambas son también buenas opciones.
Y si te apetece tomar algo en un lugar histórico, en los bares de las Reales Carnicerías podrás hacerlo.
Dónde alojarse en Medina del Campo
Aunque podrías visitar Medina del Campo en un día, lo mejor es que te quedes a dormir haciendo una escapada para disfrutarlo con más calma o poder conocer otros lugares de la zona. Te doy tres recomendaciones, las dos primeras están junto al centro y la otra un poco más alejada, pero tampoco demasiado:
Mapa de Medina del Campo
Otras cosas que ver y hacer en los alrededores de Medina del Campo
Además de visitar bodegas de la zona de la DO Rueda que más arriba te he comentado, cerca de Medina también puedes ver y hacer otras muchas cosas más según tus gustos. A continuación te detallo alguna de ellas.
Pueblos bonitos de interés cercanos a Medina del Campo
Algunos de los pueblos bonitos más cercanos interesantes por su historia y patrimonio son:
- Olmedo: A solo 20 km de Medina. Conserva gran parte de su muralla y un gran número de iglesias y palacios. Sus dos atractivos turísticos más famosos son el Parque Temático del Mudéjar, que recrea a gran escala monumentos de la zona de este estilo arquitectónico (también está representado el Castillo de la Mota) y el Palacio del Caballero de Olmedo, que recrea la obra de Lope de Vega que le ha dado fama al municipio. A 12 km de Olmedo se encuentra también la Villa Romana de Almenara-Puras.
- Tordesillas: A unos 25 km de Medina, también destaca por su historia y patrimonio. Entre los hechos históricos más relevantes se encuentran dos: la firma del Tratado de Tordesillas a manos de los Reyes Católicos con el Reino de Portugal y el encierro de Juana I de Castilla apodada “La Loca”, que pasó recluida en esta localidad durante 46 años (más de la mitad de su vida). Entre monumentos destacados (entre otros muchos) están el Monasterio de Santa Clara, las propias Casas del Tratado o iglesias como la de San Antolín y Santa María la Mayor.
- Madrigal de las Altas Torres: En la provincia de Ávila, pero solo a 25 km de Medina. Cuenta con gran parte de su muralla y algunas puertas de acceso, bonitas iglesias mudéjares y el antiguo Palacio de Juan II, que es donde nació Isabel La Católica y es el hecho histórico más relevante por lo que se conoce a la localidad.
- Arévalo: También en la provincia de Ávila y a 33 km de Medina. Es interesante su amplio conjunto histórico-artístico, también ha conservado su castillo. En esta localidad pasó la infancia Isabel La Católica junto con su hermano y madre.

Tordesillas.
¿Qué hacer cerca de Medina del Campo con niños?
Además del propio Parque Temático del Mudéjar en Olmedo, que suele gustar tanto a niños como mayores, te recomiendo La Era de las Aves que es un pequeño zoológico con animales rescatados (tanto aves como otros mamíferos), ubicado en el pueblo de Fresno el Viejo a unos 25 km de Medina.
Hace no mucho tiempo ha abierto también en Medina el Museo del Juguete al que puedes reservar una visita guiada. A los niños seguro les gustará y además a los adultos les hará transportarse a su infancia recordando alguno de los juguetes con los que pasaron su niñez.
Otros lugares de la provincia de Valladolid
Te dejo otros artículos que he publicado de la provincia de Valladolid por si quieres visitar alguno de ellos.
Capitales de Castilla y León cercanas a Medina del Campo
La privilegiada situación de Medina, en medio de la «Meseta Castellana», hacen que se encuentre a 100 km o menos de la mayoría de capitales de provincia de Castilla y León como Zamora, Salamanca, Ávila, Segovia o Palencia. A cualquiera de ellas se tarda una hora aproximada en coche y media hora a la capital de la provincia Valladolid.
Además se puede llegar en tren a todas ellas y en autobús también a Valladolid.
ORGANIZA TU VIAJE Y AHORRA CON ESTOS DESCUENTOS
- Los mejores tours, excursiones y traslados aquí
- Consulta las mejores ofertas en vuelos aquí
- Ofertas en hoteles aquí
- Viaja por Europa y España en autobús desde 5 euros aquí
- Compara diferentes opciones y precios de transporte aquí
- Viaja protegido ante imprevistos con un 5% de descuento y cobertura Covid en tu seguro de viaje.
- Equipamiento viajero aquí
- Rememora tu viaje con estos cuadernos de viaje, con un 10% de descuento adicional con este código: VIAJASIENTEVIVE
¿Conocías la Villa de las Ferias?
Espero que esta guía super completa, te sirva de ayuda e inspiración para preparar tu escapada. Como ves Medina del Campo tiene muchas cosas que ver y hacer, destacando por su enorme historia, patrimonio o gastronomía.