Camino de Finisterre y Muxía desde Santiago: «Fin del Mundo»

por Jose

El Camino de Finisterre y Muxía (Fisterra en gallego), es la prolongación del Camino de Santiago, por lo que es el único que no concluye en la capital gallega, comienza aquí y sigue hasta el Cabo Finisterre y la localidad de Muxía, lo que también se conoce como Costa da Morte. 

Este camino es fruto de la tradición milenaria de caminar siguiendo el sol hasta lo que se consideraba en la antigüedad el “Fin del Mundo”, donde esta costa era considerada el límite del mundo conocido.  

Hoy en día muchos de los peregrinos que llegan a Santiago deciden continuar hasta estas costas, ampliando el camino y las etapas 3, 4 o 5 días más (depende como lo dividas). Desde Santiago a Finisterre son unos 90 km y a Muxía desde Finisterre otros 28 km más. Algunos peregrinos van a los dos lugares y otros solo hasta Finisterre.  

La verdad merece mucho la pena, pues resulta un camino diferente al resto y singular. Todo él trascurre por la provincia de La Coruña, con mucha naturaleza, montes, pueblos y aldeas con mucho encanto.

En mi caso, al ser la primera vez realizando el Camino de Santiago, iba pensando si seguir hasta Finisterre según como me encontrase una vez llegase a Compostela. Como me supo a poco, finalmente decidí continuar al “Fin del Mundo” ¡Qué gran decisión! Me gustó tanto o más que el Camino de Santiago. Aquí te cuento mi experiencia y las etapas que yo hice para que te sirvan de ayuda. 

 

Camino de Finisterre y Muxía etapas

Antes de nada, para hacer el Camino de Finisterre y Muxía, puedes utilizar la misma credencial que venías utilizando en el Camino de Santiago, o puedes pedir una específica y gratuita en la Oficina del Peregrino de Santiago. Esto te sirve para utilizar los albergues, ir sellando por donde pases y pedir al final de la ruta la Fisterrana en Finisterre y la Muxiana en Muxía (como la Compostela al llegar a Santiago) y así acreditar que has llegado a los antiguos confines de la tierra. 

El Camino de Finisterre y Muxía comienza en la misma Plaza del Obradoiro. Bajando por Costa do Cristo y siguiendo todo recto por la Rúa das Hortas, enseguida te encontrarás con los “mojones” que marcan el camino. 

Yo llegué a Finisterre en 3 días y a Muxía en otro día más, haciendo una media de unos 30 km al día aproximadamente, pero puedes dividir las etapas como quieras. 

 

1. Santiago – Alto da Pena 30 km

La salida fue complicada ya que llovía a mares. Tras salir de la ciudad, a poco más de 2,5 km desde un pequeño alto, se observa una bonita vista panorámica de Santiago en la que destaca la catedral con sus torres.  

Una de las partes más bonitas de esta etapa es la llegada a Ponte Maceira, el cual forma parte de los Pueblos más Bonitos de España. En esta pequeña localidad destaca el Puente Medieval sobre el río Tambre, el cual cruzarás para seguir el camino, ¡es una maravilla! Es un punto muy fotogénico en que es obligatorio parar para disfrutar de este bello pueblo y contemplar el espectáculo de la naturaleza con la cascada del río.  

Camino de Finisterre

Ponte Maceira

Tras dejar Ponte Maceira pronto se llega a Negreira. Es muy habitual que esta localidad sea el final de etapa de muchos peregrinos al ser el municipio más grande y con más servicios. Viendo que esta etapa se iba a quedar algo corta y las de los días posteriores iban a ser mucho más largas, decidí seguir hasta el siguiente albergue que son 10 km más, para así repartir mejor los kilómetros. 

Tras dejar Negreira tienes dos opciones, seguir por el camino oficial junto a la carretera, o tomar una variante a la derecha que trascurre junto al río Barcala. Yo tomé la segunda opción y fue una maravilla, después de algo más de 3 km se vuelve al camino oficial.  

Al llegar a la aldea de Alto da Pena decidí quedarme en el albergue del mismo nombre. El precio son 14 euros (solo alojamiento), tiene secadora, lavadora y un bar en el propio establecimiento donde puedes desayunar, comer o cenar. 

 

2. Alto da Pena – O Logoso 28 km

Salida con los primeros rayos de sol del día. Esta etapa discurre en un entorno plenamente rural, por un territorio sin apenas bosques y con bastantes desniveles, aunque suaves, excepto la subida y bajada del monte Aro, donde se pueden disfrutar unas buenas vistas sobre el valle de Xallas y el embalse de Fervenza. 

Embalse de Fervenza

El final clásico y donde está el albergue público de peregrinos es en Olveiroa. Este pueblo conserva el aspecto tradicional de las aldeas rurales gallegas, con los edificios de piedra y bastantes hórreos. 

Decidí seguir durante 3,6 km más hasta la siguiente población para completar la etapa. Tras subir el Alto do Sino, lleno de molinos eólicos y contemplar desde él unas impresionantes vistas sobre el río Xallas encajonado, se llega a la pequeña aldea de O Logoso ubicada en un bonito entorno natural.

Me alojé en el albergue del mismo nombre por 12 euros. En el mismo hay un bar y también los mismos dueños tienen una pensión y un restaurante. Esa noche dormí completamente solo en el albergue pero la dueña me trató como si estuviera en casa.

Ya por la tarde, después de la ducha y descansar un poco, me habían hablado de Pedra Cabalgada que se encuentra a poco más de 1 km de la aldea de O Logoso, así que decidí ir a verlo dando un pequeño paseo. Se trata de un desconocido fenómeno de la naturaleza en el que dos rocas de enormes toneladas se sostienen en equilibrio desde hace miles de años. Las vistas desde este mismo punto sobre el entorno paisajístico son además una belleza. 

Camino de Finisterre

Pedra Cabalgada

 

3. O Logoso – Finisterre 28,5 km

Tras O Logoso se encuentra la aldea de Hospital. Aquí es donde aparecen dos bifurcaciones (perfectamente señalizadas) para ir a Muxía o Finisterre, difícil decisión donde ir antes. 

Yo quería ir a los dos sitios, tenía pensado ir primero a Muxía para terminar el camino en el “Fin del Mundo”, muchos peregrinos lo hacen así por esto mismo. El día anterior, hablando con los dueños del albergue de O Logoso, me comentaron que el camino tradicional había sido siempre Finisterre, que Muxía era complementario y que al ser mi primera vez me recomendaban que lo hiciera así. Por lo que hice caso a los lugareños y fui hacia Finisterre. 

Después del desvío, esperan 14 km sin poblaciones, ni servicios hasta Cee, auque es una bella zona de monte y naturaleza, en que encuentras algunas pequeñas ermitas. Unos kilómetros antes de llegar a Cee se comienza a ver el mar, la bajada desde el monte es espectacular. 

Camino de Finisterre

Bajada a Cee.

En Cee, siguiendo el mar se llega a la bonita localidad de Corcubión, declarada Conjunto Histórico, destaca su casco antiguo (ambas localidades unidas). 

Tras dejar estas localidades quedarán 10 km para finalizar la etapa. Este tramo es exigente, con diferentes subidas y bajadas, más cuando se vienen acumulando ya tantos kilómetros. Por ello, muchos peregrinos dividen la etapa y hacen noche en los albergues de Cee o Corcubión. 

Llegando a Finisterre, verás la bonita Playa de Langosteira con 2 km de largo. Es habitual que los peregrinos se bañen en ella. Como era noviembre yo no me bañé, pero sí caminé los últimos kilómetros sobre la arena junto al mar, una maravilla. 

Me alojé en el Albergue de Sonia por 14 euros, tiene cocina, lavadora y secadora. 

Camino de Finisterre

Playa de Langosteira y el Cabo Finisterre.

 

Fisterra – Cabo de Finisterre 7 km

En verdad, el camino no está completo si no se acude hasta la punta del Cabo Finisterre, donde se creía que estaba el límite de la tierra en la antigüedad desde tiempos de los celtas y es donde se encuentra el km 0 de este camino. El trayecto desde la población hasta la punta del cabo es de 3,5 km ida, al hacer la vuelta son 7 km en total.

Muchos peregrinos medievales continuaban hasta este lugar, donde cumplían los tres rituales de purificación bañarse en el mar, ver la puesta de sol y quemar sus ropas. Hoy en día, solo se mantiene la segunda de las tradiciones, mientras se recuerdan en silencio sentado en las rocas, las vivencias y experiencias que ha ofrecido el Camino y que te han llevado hasta aquí. Ojo porque el baño no está permitido en esta zona ya que las corrientes del océano son fuertes y peligrosas, y mucho menos está permitido hacer hogueras en un paraje natural. 

Ya por la tarde, sin mochila, es obligatorio acudir a este lugar para contemplar uno de los atardeceres mágicos y en el “Fin del Mundo”. El Cabo Finisterre es un lugar de gran belleza paisajística e increíbles acantilados. En este mismo punto, hay también ubicado un espectacular faro en el que se ubica un pequeño hotel y restaurante. 

Si te queda tiempo y ganas, al día siguiente puedes madrugar y ver el amanecer como yo hice, es también bonito de ver.

La Fisterrana te la entregaran en la Oficina de Turismo de Finisterre. 

Puesta de sol en el Cabo Finisterre, el «Fin del Mundo».

km 0 junto al Faro de Finisterre.

 

4. Finisterre – Muxía 28 km 

Tras haber llegado a Finisterre y coronarlo contemplando el atardecer desde el “Fin del Mundo”, a punto estuve de no ir a Muxía. El cansancio y los kilómetros después de varios días caminando se notaban. Pero pensé: llegados hasta aquí, es solo un día más. 

Esta etapa trascurre en paralelo al mar, pero a pesar de la proximidad no se va viendo apenas. Discurre por un territorio rural, lleno bosques, caminos de tierra y asfaltados, y muchas subidas y bajadas algo exigentes. 

El recorrido está señalizado en ambos sentidos, por lo que la etapa también puede realizarse al revés si optas por ir a Muxía primero. Para evitar problemas de orientación hay mojones dobles. 

El único lugar que hay en toda la etapa de avituallamiento es la localidad de Lires, a mitad de camino, donde hay varios bares y alojamientos, además de albergue. Algunos peregrinos deciden partir la jornada en dos y hacer noche en esta localidad para que no sea tan pesado.  

Al llegar a Muxía me alojé en el Albergue Muxía Mare por 12 euros en habitación compartida, tienen también habitaciones privadas. 

Para pedir la Muxiana, puedes hacerlo en la Oficina de Turismo. Yo la conseguí en el propio albergue, por la temporada (noviembre) se encontraba cerrada. 

Si en Finisterre los atardeceres son espectaculares, aquí también lo son. Lo recomendable es verlo desde el Monte Corpiño. Yo no tuve mucha suerte de poderlo contemplar bien, estaba nublado y se puso a llover. 

Es visita obligada el Santuario de la Virgen de la Barca, ubicado al borde del mar y donde se encuentra el km 0, en un entorno de gran belleza y lleno de leyendas entorno a la Virgen y Santiago.  

Camino de Finisterre y Muxía

Santuario de la Virgen de la Barca.

Camino de Finisterre y Muxía

Muxía desde el Monte Corpiño.

Recomendaciones para realizar el Camino de Finisterre y Muxía

Las poblaciones más grandes de este camino y que cuentan con más servicios son Negreira, Cee, Muxía y Finisterre, todas ellas con más de 4000 habitantes. Ten esto en cuenta, sobre todo si eres de llevar provisiones en la mochila, lo suyo es comprar lo necesario en Negreira para los días posteriores, ya que hasta las poblaciones citadas anteriormente no encontrarás apenas tiendas de comestibles o supermercados. 

Para regresar a tu casa, lo más normal es que vuelvas a Santiago y allí es donde tienes más opciones de transporte para poderlo hacer. Hay peregrinos que vuelven caminando haciendo el Camino a la inversa, pero también hay autobuses a Santiago, tanto desde Finisterre, como Muxía. Lo más fácil es que preguntes en el albergue y ellos te digan, ya que hay pocas frecuencias al día y suelen cambiar los horarios. 

La preparación para el Camino de Finisterre y Muxía no es diferente a la del Camino de Santiago. Si quieres más recomendaciones y consejos, puedes leer mi otro artículo en el que te lo cuento más en profundidad: Consejos para realizar el Camino de Santiago por primera vez.

*Nota: Como ves no me alojé en ningún albergue público al no estar estos abiertos por el Covid, ya que realicé el Camino a principios de noviembre de 2020, además muchos albergues suelen cerrar ya de por sí cuando llega el otoño, pero no tuve problemas de quedarme sin un lugar donde dormir en ningún momento. 

Si vienes desde fuera de España a realizarlo te aconsejo que contrates un buen seguro de viaje. Te recomiendo este de IATI que es el que yo utilizo, todos sus seguros tienen cobertura COVID y además con un 5 % de descuento (en el enlace) por ser lector. 

Organiza tu viaje por España
  • Consulta las mejores ofertas en vuelos aquí.
  • Viaja barato en autobús por España desde 5 € aquí.
  • Excursiones, actividades y tours aquí.
  • Ofertas y selección de hoteles aquí.
  • Equipamiento viajero aquí.
Sígueme en las Redes Sociales para más viajes

También puede interesarte

Dejar un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jose Rico.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Los datos que facilites se guardan en Lucushost, mi proveedor de email y hosting que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Si continúa está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Aceptar Leer más